Software: Apache. PHP/5.5.15 uname -a: Windows NT SVR-DMZ 6.1 build 7600 (Windows Server 2008 R2 Enterprise Edition) i586 SYSTEM Safe-mode: OFF (not secure) C:\Intranet\C\xampp\htdocs\ifweb\ifx\ drwxrwxrwx |
Viewing file: if20006.htm (231.72 KB) -rw-rw-rw- Select action/file-type: (+) | (+) | (+) | Code (+) | Session (+) | (+) | SDB (+) | (+) | (+) | (+) | (+) | (+) |
3.1.2.1.PREVISIÓN DE CONCENTRACIONES FUTURAS La JICA en 1992 realizó un pronóstico de los valores de concentración que alcanzarían el CO, SO2 y NO2 en el año 2001. A continuación se presenta la tabla con un resumen del pronóstico de la JICA y su comparación con los valores medidos por la red de monitoreo de la calidad del aire de la Ciudad durante 1998 y 1999.
De acuerdo con los pronósticos de la JICA la ciudad debería estar presentando unas condiciones de calidad del aire muy cercanas a las normas, sin embargo las acciones que emprendió en su momento la Secretaría Distrital de Salud y luego el DAMA han hecho que estos niveles no se hayan alcanzado, logrando desviar el pronóstico entre un 33 y un 55 % para 1998 y entre 40 y 62.4% para 1999 La figura siguiente presenta la comparación lineal de las concentraciones pronosticadas por la JICA para el año 2001 y las mediciones realizadas por DAMAIRE en 1998 y 1999. COMPARACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES PRONÓSTICADAS AL 2001 Y LAS MEDIDAS EN 1998 Y 1999. Las concentraciones estimadas por JICA se realizaron considerando el PIB del sector industrial y el crecimiento del parque automotor, por lo que estas proyecciones se llevaron a 1998 para poder comparar con los datos monitoreados por la red de la ciudad durante este periodo. Las gráficas siguientes presentan la comparación de los porcentajes respecto a la norma de estos contaminantes. Tal y como se puede apreciar los niveles medidos por DAMAIRE se encuentran por debajo de los valores proyectados por la JICA para 1998, lo cual se debe a que la industria no ha crecido al ritmo estimado por JICA y aunque el parque automotor se ha incrementado ostensiblemente la tecnología de los nuevos vehículos, así como la presión que realizan las autoridades ambientales ha hecho que el incremento en la contaminación fuera tan alto. La ciudad afronta problemas relacionados con material particulado menor a 10 micras y 0zono principalmente, las acciones que se adelanten deben buscar controlar en primer lugar las actividades que generan material particulado, en segundo lugar las actividades que generan óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles y en tercer lugar las actividades que generan óxidos de azufre, monóxido de carbono y olores ofensivos, sin embargo la ciudad no ha alcanzado los niveles proyectados por la JICA. JICA en su estudio de 1992 planteó unas medidas generales de control a adoptar en las fábricas y establecimientos, las medidas recomendadas para vehículos y, las metas del plan para el Control de la Contaminación del Aire en el Area de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá. Se considera que la meta del Plan para el Control de la Contaminación Atmosférica 1999 - 2009 debe ser alcanzar las recomendaciones para calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) para Material Particulado menor a 10 Micras (PM-10), Ozono (O3), Monóxido de Carbono (CO), Óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxidos de azufre (SO2). Las acciones de control y monitoreo de fuentes móviles son realizadas por el DAMA de manera conjunta con la Secretaría de Tránsito del Distrito para verificar su nivel de emisión de gases contaminantes. Se revisan un promedio 40 vehículos diarios. Durante el año 1998 se revisaron 13.183 vehículos, y durante enero a diciembre de 1999 se revisó un total de 9.148 vehículos. Del total de vehículos revisados durante enero de 1998 a diciembre de 1999, el 60% han sido sancionados por infringir las normas de emisión (Resolución 169/96).El comportamiento de las emisiones de gases contaminantes de los vehículos monitoreados respecto al año anterior, en vehículos de gasolina, muestran que la emisión de monóxido de carbono disminuyo en un 9%, mientras que la emisión de hidrocarburos aumento en un 10%. De otra parte, la cantidad de vehículos diesel que incumplen la norma disminuyo en un 18%, respecto al año anterior. Estos operativos de control son ejecutados por la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, a través del DAMA, la Secretaria de Tránsito y Transporte y la Policía de Tránsito. Finalmente, se espera que a través de todas estas acciones se alcance una calidad del aire deseable, que permita mejorar la calidad de vida de los capitalinos. Muchas de las acciones afectarán de una u otra forma todos los sectores de la sociedad, pero se espera contar con la colaboración de la comunidad para mejorar la calidad del aire del Distrito Capital. 3.1.2.PROGRAMA CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Este programa se ejecuta con el propósito de reducir los efectos negativos y impactos causados por las actividades urbanas sobre la salud de los habitantes de Bogotá. Además, las acciones de monitoreo y control que se realizaron tuvieron efectos positivos, no solamente en la comunidad, sino también en los recursos, al tiempo que mejoraron la calidad de vida en la ciudad, como parte del concepto integral del desarrollo sostenible. El control y reducción de la contaminación coadyuvó en la recuperación de ecosistemas y espacios de alta importancia para la ciudad: el espacio público, las zonas verdes, el sistema hídrico, el sistemas orográfico y las áreas periféricas. Este programa se ejecutó como parte de la prioridad "ciudad a escala humana". Una Bogotá más viable, es necesariamente una ciudad en donde se pueda contar con una buena calidad de vida, que es determinada en buena parte por la calidad del ambiente. En últimas, el programa además de la recuperación de los recursos aire, agua y suelo, propugnó por generar unas mejores condiciones ambientales para los bogotanos de cara a la reducción de los riesgos de patologías en la población, derivadas la contaminación. El programa se desarrolló desde múltiples perspectivas: en primera instancia se trabajó en el control, vigilancia, seguimiento y monitoreo, a través de la implementación de redes y de muestreos, lo cual generó la información necesaria para identificar áreas y sectores prioritarios en los cuales era necesario actuar. En segunda instancia se estructuró una política que desestimuló el uso de tecnologías contaminantes, propició medidas de tipo preventivo y generó la asistencia y transferencia de conocimientos, necesaria para la reconversión de procesos de producción hacia tecnologías limpias. Se logró mayor conciencia de los gremios sobre sus responsabilidades ambientales y de las consecuencias positivas, derivadas de la transformación industrial hacia modelos sostenibles y ecoeficientes. Finalmente, se implementaron mecanismos de gestión, normativos y financieros de estímulos y sanciones, que permitieron realizar un control más efectivo sobre los agentes y factores que producen la contaminación. El DAMA-, consideró necesario definir un índice para informar a la ciudadanía en general sobre el estado de la calidad del aire de la ciudad. Para la interpretación de este índice se definieron los siguientes términos: IBOCA= Indice bogotano de la calidad del aire i = Parámetro a evaluar (PM10, SO2, CO, NO2 y O3) n = Número de estaciones que registran el parámetro a evaluar (PM10, SO2, CO, NO2 y O3) Ci = Concentración a evaluar para cada contaminante en cada una de las estaciones N = Norma para cada contaminante IBOCAi = IBOCA por contaminante i (PM10, SO2, CO, NO2 y O3) I = Número de IBOCASI Para determinar numéricamente este índice se formulo matemáticamente la siguiente expresión, la cual permite conocer el índice de cual quiere contaminante. IBOCA = (Ci / Ni ) S 10Cuando se desea determinar el IBOCA por contaminante (El IBOCA para material particulado menor a 10 micras (PM1o), óxidos de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO2), Ozono (O3) y monóxiodo de carbono), se tiene las siguientes expresiones. IBOCA PM10= PM10 (Promedio 24 horas)S 0.067 IBOCA SO2 = SO2 (Promedio 24 horas) S 0.065 IBOCA CO = CO (Máximo 1 hora en las 24 horas anteriores)S 0.227 IBOCA NO2 = NO2 (Máximo 1 hora en las 24 horas anteriores)S 0.093 IBOCA O3 = O3 (Máximo 1 hora en las 24 horas anteriores)S 0.115 La siguiente tabla nos indica el estado de la calidad del aire de la ciudad, de acuerdo a los siguientes rangos da por un IBOCA:
Si deseamos conocer el índice general para toda la ciudad, teniendo en cuanto los diferentes contaminantes debemos considera la siguente formula. IBOCA GENERAL = ( S IBOCAi )/ IPara efectos del IBOCA se ha sectorizado la ciudad de la siguiente forma, considerando las estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire:
3.1.2.1.REDUCCIÓN DE EMISIONES EN LAS FUENTES FIJAS Las acciones emprendidas se relacionan con diferentes aspectos: Control y Monitoreo a fuentes, Generación de Normas de Aire, Aplicación de Incentivos Tributarios, Establecimiento de Premio a las industrias de más alto desempeño ambiental, Acciones de Concertación con los Sectores Público y Privado y Prestación de Asistencia Técnica a las PYMES. Estas acciones han sido importantes para establecer una base de información y de análisis sobre la cual se ha fundamentado el diseño de la norma de calidad del aire. Gracias a esta base informativa se posibilitó la definición del índice de emisión, UCA, Unidad de Contaminación Atmosférica. A continuación se muestra el resultado de la clasificación de las industrias por niveles de contaminación atmosférica en Bogotá: Sobre éste tema en particular el DAMA elabora la normativa sobre prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire en la ciudad. La norma contempla aspectos de clasificación de las industrias, para efectos de aplicación de incentivos tributarios. Conjuntamente con la Secretaría de Salud, se estableció un sistema de clasificación de las industrias, aplicando diferenciales en la base de cálculo del impuesto predial atendiendo a la clasificación ambiental de la industria. Con relación al control y monitoreo de fuentes fijas, durante 1998 se monitorearon y controlaron un total de 470 industrias y de enero a diciembre de 1999 un total de 683 industrias.Adicionalmente, las acciones de control y monitoreo de fuentes de emisión son complementadas con otras de especial importancia como son:
Teniendo en cuenta que los efectos de la contaminación del aire se reflejan en el detrimento de la salud, sobre todo de la población infantil, la Secretaría Distrital de Salud para 1993 registró como la primera causa de consultas ambulatorias y de urgencias a las instituciones de salud, las molestias o problemas respiratorios de los cuales el 16.7% terminaron en diagnósticos de Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 1 año y un 2.5% IRA en niños entre 1 y 4 años. En los registros de la Unidad Primaria de Atención (UPA) de Puente Aranda, en cuanto a morbilidad por consulta externa para 1996 entre los menores de 1 año, las IRA ocuparon el primer lugar con un 29% de las consultas, más un 2.1% correspondiente a la bronquitis, enfisema y asma, mientras en el grupo de niños entre 1 y 4 años se registró un total de 25.2% de consultas por IRA y un 2.9% por neumonías. El estudio más reciente que busca la relación entre la contaminación del aire y las enfermedades respiratorias en la población infantil, fue realizado por el DAMA en 1997 dentro del cual se buscó determinar la asociación entre la exposición a la contaminación del aire por óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, ozono y partículas, y la incidencia de Infección Respiratoria Aguda (IRA) y recurrente en la población infantil, menor de 5 años en la localidad de Puente Aranda. El estudio encontró que la población infantil de la zona de Puente Aranda tiene incidencia superior de episodios de IRA y enfermedades respiratorias en general, que lo reportado en otras poblaciones en la literatura mundial, Aún cuando el registro de contaminantes en los cuatro meses de duración del seguimiento, encontró que los niveles de SO2, NO2 y O3 se encontraron dentro de la norma, siendo el PM10 el único contaminante por encima de los niveles permitidos por la EPA y la OMS el estudio considera que la alta contaminación en lo que se refiere al PM10 hace posible que estas partículas sean vehículo facilitador, para que concentraciones relativamente bajas de NO2 y SO2 generen riesgo claro de aumento en problemas respiratorios de la población estudiada. La anterior hipótesis se consideró como opción toda vez que a pesar de estar dentro de los límites permisibles, el análisis estadístico evidenció las siguientes asociaciones significativas : Los niveles de SO2 y la incidencia de: tos, infección respiratoria aguda alta y baja y síndromes broncoobstructivos con periodos de remisión. Resulta importante que el porcentaje de incidencia registrado aumenta en un 100% cuando los niveles de SO2 cambian de los niveles más bajos de exposición a los niveles mayores considerados en el análisis. Para el NO2, se apreció asociación estadísticamente significativa para episodios de tos e IRA alta y baja. 3.1.2.2. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE FUENTES MÓVILES Para lograr la disminución de las emisiones a partir de las fuentes móviles, las acciones de la administración se orientaron hacia dos programas. El primero fue la reconversión vehicular a gas, que buscó reducir las emisiones a través de una estrategia de sustitución de combustibles; el segundo, fue el desarrollo de las actividades de seguimiento, monitoreo y control de los vehículos que transitan por la ciudad, acción realizada a través de operativos que registran las emisiones vehiculares con aplicación de las multas en el caso de violación de la norma. El Programa de reconversión vehicular a Gas presentó como combustibles vehiculares alternativos y el Gas Licuado de Petróleo - GLP- y el Gas Natural Comprimido -GNC-. Las evaluaciones preliminares han determinado que el proyecto debe iniciarse utilizando como combustible el GNC, cuyas reservas existentes en el país se calculan para 20 años y está fácilmente disponible, gracias a la excelente red de transporte y distribución construida en los últimos años con inversiones cercanas a los 3000 millones de dólares.Para verificar el nivel de emisión de gases contaminantes, el DAMA en coordinación con la Secretaría de Tránsito del Distrito, revisó en promedio 40 vehículos diarios en las principales avenidas de la ciudad. Durante el año 1998 se revisaron 13.183 vehículos, y durante 1999 se revisó un total de 9.148 vehículos. Del total de vehículos revisados durante enero de 1998 a diciembre de 1999, el 60% fue sancionado por infringir las normas de emisión (Resolución 169/96). Según datos de la Secretaría de Tránsito las infracciones de contaminación por gases en 1999 fue del 6% superior respecto de 1998, en tanto que por contaminación de ruido fue ligeramente inferior del 7% respecto del año inmediatamente anterior. De la información de la red de monitoreo de la calidad del aire se tiene una carga por fuentes móviles de monóxido de carbono (CO) de 735.684 Ton/año para 1999 y 636.608 Ton/año para 2000, que se traduce en una reducción del 13 % de la carga atmosférica de este contaminante, o sea un ahorro de 99.076 Ton/año de CO. Así, mismo para el dióxido de nitrógeno según los registros de la información de la red de monitoreo de la calidad del aire, la carga por fuentes móviles de NOx es de 169.054 Ton/año para 1999 y 128.411 Ton/año para 2000, lo se traduce en una reducción del 24 % de la carga atmosférica de este contaminante, o sea un ahorro de 40.643 Ton/año de NOx . Lo anterior indica que el programa de verificación de emisiones vehiculares ha tenido un nivel de éxito marginal, pero importante, al lograr reducir la carga de contaminantes a la atmósfera, mejorando significativamente la calidad del aire que respiramos. El establecimiento de la restricción vehícular (programa pico y placa), ha mostrado disminuciones promedio del 13% en la carga contaminante. Como lo muestra la siguiente gráfica, la reducción de la carga contaminante se hace notoria en las horas de vigencia de la restricción vehicular en uno de los puntos más contaminados de Bogotá: El desarrollo de programas de educación ambiental dirigido a los directores y trabajadores de las empresas de transporte público, fortaleció los resultados de disminución de la contaminación ambiental y generó una conciencia para el mantenimiento en buen estado de los vehículos, así como la Campaña de capacitación a mecánicos de talleres automotores, para garantizar un mejor trabajo en la sincronización de los vehículos. Sin mi Carro en Bogotá, fue definitivamente la estrategia más importante de concientización comunitaria, sobre la inviabilidad de una Bogotá que basa su modelo de desarrollo en la utilización del automóvil particular. En esta jornada se demostró la potencialidad que existe para la realización sostenida de este tipo de eventos. Uno de los propósitos centrales de la medida "Sin mi carro en Bogotá" fue generar en la comunidad un espacio de reflexión sobre la necesidad de construir una ciudad más sostenible: menos contaminada y con sistemas de transporte masivo eficientes. La medida hizo ver a la comunidad la inviabilidad del actual modelo de desarrollo basado en el automóvil privado.El 24 de febrero de 2000, además de ser un día de reflexión social en torno al modelo de desarrollo deseado, también fue un día histórico para el levantamiento de información, que contribuyó a la valoración de la influencia del vehículo particular en la calidad ambiental de la ciudad y la percepción social sobre sus expectativas entorno a este tipo de medidas. Estas valoraciones serían prácticamente imposibles de realizar en condiciones ordinarias. Por tanto, el 24 de febrero, además fue un día excepcional para la toma de datos sobre la calidad ambiental de Bogotá. En primer lugar se amplió la cobertura de la red de calidad de aire con la instalación de cuatro (4) estaciones temporales ubicadas en los separadores centrales de las principales troncales: Avenida Ciudad de Quito con Diagonal 8ª sur, Autopista del Norte con calle 128, Carrera 7 con calle 108 y Avenida de las Américas con Cra. 50. Estas estaciones registraron partículas suspendidas totales (PPT), el material particulado menor a 10 micras (MP10), óxidos de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOx), e hidrocarburos (HC) generados en éstas vías, 4 días antes, durante y 4 días después de la jornada "Sin mi carro en Bogotá". (Ver gráfica) Adicionalmente se preparó la red de calidad de aire del DAMA, que cuenta con (14) estaciones fijas de monitoreo de contaminantes atmosféricos tales como material particulado menor a 10 micras, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, óxidos de azufre, ozono, hidrocarburos, precipitación, temperatura, radiación, velocidad y dirección del viento. Se construyó un modelo para generar automáticamente los mapas de distribución espacial de estos contaminantes definiendo rangos en función de las normas. Para la generación de los mapas se utilizó el Sistema de Información Geográfica SPANS (V. 7.0). Simultáneamente se desarrolló un algoritmo para comparar los datos horarios registrados en las estaciones el 24 de febrero, con el "día normal", o día patrón más similar en cuanto al comportamiento de las variables precipitación y viento. Este día normal se generó a partir de los datos de precipitación, dirección y velocidad del viento de tres años de registro de la red del DAMA. De igual manera se realizó un modelo para correlacionar los datos de las estaciones temporales con los de las estaciones fijas. Con el modelo se produjeron casi en tiempo real mapas y comparaciones respecto al comportamiento (variación: incremento o reducción) de los contaminantes entre el día sin carro y el día normal y se generaron el 24 de febrero 12 reportes (uno cada hora, con un desfase de una (1) hora) y un reporte final a las 19:00. Estos reportes incluyeron un análisis del comportamiento espacial y de la variación porcentual de: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y material particulado inferior a 10 micras (PM10). Finalmente, con el comportamiento espacial, la información horaria y los valores de la variación de cada uno de estos contaminantes, tanto en troncales, como en el resto de la ciudad, se elaboró este informe consolidado. Para las vías troncales analizadas la metodología consistió en comparar los valores registrados el 24 de febrero con el día más similar de los 4 días anteriores. Cada hora y estación por estación se compararon a través de un algoritmo los valores de velocidad y dirección del viento y de precipitación con los registros a la misma hora de los 4 días anteriores con el fin de encontrar el "día normal" o día patrón y deducir la variación positiva o negativa el 24. Además de los parámetros mencionados, en las 4 troncales se registraron niveles de presión sonora. Acciones complementarias El establecimiento de centros autorizados para realizar la verificación de emisiones en prueba estática y dinámica y la implementación de la norma para certificación de centros de diagnóstico. En desarrollo del proceso el DAMA ha certificado 435 centros de diagnóstico y están en proceso de certificación 40 más. Siete Unidades móviles de verificación de emisiones han evaluado cerca de 300 vehículos diarios, en los operativos viales que realizan la Policía de Tránsito y el DAMA. Es importante resaltar que entidades como la Secretaria de Tránsito y Transporte (STT) y la Policía de Tránsito de Bogotá, se vincularon al Programa de Inspección y Certificación Vehícular del DAMA, asumiendo compromisos tales como, que la STT, entregará a la custodia de la Policía de Transito, seis unidades móviles dotadas con equipos para le control de emisiones vehiculares; la Policía de Tránsito dispondrá de agentes de transito para la imposición de citaciones y/o comparendos; el DAMA, por su parte aportará el personal técnico para la operación de los equipos. Aproximadamente 700.000 vehículos han realizado la revisión. De estos, 245.000 no pasaron la prueba de emisión de gases, es decir el 35%.Se calcula que el parque automotor de Bogotá está compuesto por 855.000 vehículos y otros 250.000 están matriculados en otras poblaciones de la sabana. Elaboración de la Norma de límites de emisión, más restrictivos que la norma nacional, y según las características del altura y temperatura de la Ciudad de Bogotá. Evaluación preliminar del combustible Diesel utilizados actualmente para vehículos en el área urbana del Distrito. Requerimiento de Plan de Manejo Ambiental para el transporte público e incorporación de criterios ambientales en el Transmilenio. El nuevo sistema de transporte público masivo contempla la introducción de buses con GNV, con lo cual, en las troncales se estarán cumpliendo las normas de emisiones. 3.2 La Contaminación por Ruido Otra fuente de contaminación atmosférica con alto impacto en la salud de la población, es el ruido, el cual es definido como cualquier percepción auditiva desagradable, que produzca en el ser humano una sensación molesta. La unidad de medida es el decibel (dB), aunque mediciones usuales reportan como parámetro de medición el nivel de presión sonora del ruido dB(A) que corresponde a la medida registrada en un instrumento llamado "sonómetro". Parte de la tensión nerviosa (estrés) que presentan los habitantes de la ciudad, se deriva de la intensidad del sonido al que son sometidos, que lleva inclusive, si es frecuente y demasiado alto, a la pérdida gradual de la audición. Niveles Normativos de ruido en Santa Fe de Bogotá.
En la zona de influencia del Aeropuerto Internacional Eldorado, la cual se extiende en sentido longitudinal hasta el barrio Bosque Popular y en sentido transversal entre la Autopista Eldorado y la diagonal 67, además del sector septentrional de la localidad de Fontibón entre la calle 36 y la Avenido 39 aproximadamente, la norma diurna y nocturna para zona residencial se superan ampliamente (nivel promedio sonoro equivalente de 65 y 45 dB respectivamente), aunque no la norma para áreas industriales (75 dB diurno y nocturno). Sobre los ejes viales y sus intersecciones, los sonidos de motores, los pitos, la edad, el estado mecánico y el nivel de sincronización de los vehículos, así como la desorganización del tráfico y los trancones contribuyen a la generación niveles de ruido cercanos a los 70 dB, que superan las normas diurna y nocturna para zonas residencial y comercial. En las áreas donde confluye la acción de las fuentes fijas y móviles los niveles de ruido llega a superar la norma de ruido para uso industrial (75 dB). En las zonas comerciales, por la general, ubicadas en, o cerca de vías de alto tráfico, el ruido generado por los vehículos se suma al producido por los propios establecimientos, llegándose a superar la norma establecida para uso residencial aún comercial diurno y nocturno. En la Localidad de Puente Aranda se identificaron 183 fuentes generadoras de ruido ambiental, de las cuales el 54% corresponden a la industria, el 22% a discotecas, bares y tiendas, el 9.8% a pequeñas empresas familiares y talleres, el 6% a diferentes tipos de comercios y el porcentaje restante a otro tipo de actividades económicas. Los niveles de ruido observados tanto para fuentes móviles como fijas, superaron ampliamente los estándares permitidos, según los diferentes usos del suelo, contemplados en la resolución 832/83 de MinSalud. El mayor aporte de impacto acústico sobre la comunidad de la localidad de Puente Aranda, corresponde a las fuentes móviles, estas afectan a un gran número de personas y se extiende ampliamente hacia todos los sectores analizados, especialmente las zonas receptoras colindantes con las vías. Los datos muestran valores superiores a los estándares según los usos del suelo, mostrando indicadores de impacto de tráfico en rangos de 17.3 a 84.3 dB y valores críticos en intervalo de 85.5 a 96.7 dBA. La malla vial conformada fundamentalmente por corredores de alto flujo vehicular como son la Avenida 68, Avenida 30, Avenida de Las Américas y la Avenida del Sur, son las vías sobre las que se observaron los mayores niveles de ruido. En éstas los niveles de ruido permanecen por encima de los valores permitidos, con algunos cambios especialmente en los horarios nocturnos para días laborales, donde se aprecian niveles inferiores. Otro factor que contribuye a la generación de la contaminación acústica en relación con la malla vial, es el estado de las vías que generan congestiones con el consecuente aumento de nivel de ruido, al mismo tiempo la fluidez y rapidez de la movilización vehicular sobre las vías incide en forma significativa en los niveles de intensidad acústica. Influye sobre el nivel de ruido: cornetas, arranque, frenado, estado mecánico de los vehículos, fallas de los motores, falta de silenciadores. En los establecimientos de tipo industrial, las principales fuentes que contaminan el exterior corresponden a los sistemas de ventilación, extractores, plantas eléctricas, compresores, grupos energéticos, sistemas de transporte de fluidos, que no cuentan con adecuado cerramiento o confinamiento de sus procesos y permiten que las emisiones acústicas se dispersen hacia las zonas receptoras colindantes. Las industrias que se perfilaron como las más generadoras de ruido fueron el sector petrolero, el sector textil y el sector metalmecánico. La caracterización espectral de las fuentes fijas indican ruidos predominantemente de frecuencias bajas y bandas anchas, para la cuales la longitud de onda puede alcanzar distancias de 10 metros o más y por difracción, el ruido rodea, bordea y se transmite como si fuera una nueva fuente de emisión. Las más altas intensidades de ruido se registran en las intersecciones viales de tráfico automotor, circunstancia que señala al parque automotor como la principal fuente de contaminación por ruido, salvo la zona de influencia del Aeropuerto El Dorado, cuyas operaciones están afectando una zona importante de la ciudad. Las más recientes mediciones muestran que en las zonas residenciales y comerciales los niveles sonoros son superiores a la norma, mientras que en las zonas industriales el promedio inferior se acerca a la norma. 3.2.1 CONTROL Y MONITOREO A FUENTES DE EMISIÓN SONORA La gestión del DAMA en cuanto al control y monitoreo a las fuentes generadoras de ruido está orientada a controlar emisiones principalmente en fuentes fijas como son tabernas, discotecas, bares, restaurantes, industrias, perifoneo, centros comerciales, iglesias, altoparlantes, conciertos y construcción de obras. Una vez se constata el incumplimiento de la norma, el DAMA procede a tomar las medidas adecuada, como es entre otras, la suspensión de actividades a los establecimientos que no estén al día con los parámetros establecidos. Indicadores de la gestión adelantada en el control y monitoreo a las fuentes de emisión sonora durante enero de 1998 a diciembre del 2000
Durante 1998 se hizo monitoreo y se visitó un total de 1300 fuentes fijas, de las cuales 200 fueron objeto de requerimientos de control de ruido y 59 fueron conminadas con medidas preventivas y suspensión de actividades. Así mismo se tramitaron un total de 130 solicitudes para realización de eventos. En 1999 s reducen los monitoreos a 1098 en tanto se incrementa a 420 los requerimientos. Se efectúan monitoreos permanentes en los conciertos realizados en la Plaza de Toros La Santamaría, el Estadio El Campín, el Parque Simón Bolivar y el Palacio de los Deportes . Complementariamente, se han realizado monitoreos de ruido en áreas más específicas de la ciudad como la zona comercial de Galerías con niveles de ruido promedio, equivalentes a 74.8 dB (A) y los sectores de Teusaquillo con niveles de ruido promedio de 79.6 dB (A). Los siguientes datos corresponden al comportamiento de los monitoreos al Aeropuerto Internacional El Dorado:
De lo anterior se puede deducir que los niveles de presión sonora detectados en las viviendas y zonas aledañas afectadas por el funcionamiento del Aeropuerto Internacional El Dorado, registran valores significativamente altos, tomando como referencia la normativa Nacional e Internacional, sobre límites de ruido comunitario concerniente a Nivel Equivalente Nocturno y Nivel Equivalente Corregido Día-Noche. Así mismo, en algunas viviendas isonorizadas dentro del programa de mitigación de ruido que adelanta la Aeronáutica Civil Colombiana, se detectaron valores de niveles de presión sonora que sobrepasan el límite permisible para horario nocturno. El Proyecto piloto sobre la evaluación de la contaminación por ruido en la localidad de Puente Aranda. Generó información que caracteriza la problemática ambiental de ésta localidad :De acuerdo las lecturas realizadas se midieron valores promedio entre los diferentes tramos monitoreados de: Indice de Contaminación por Tráfico: 91.23 dB (A) y Lectura Equivalente Continua día-noche: 79.18 dB (A), por lo que se puede concluir que en estas mallas viales se produce un gran impacto como resultado del alto tránsito vehicular que circulan dentro de ellas, especialmente en las mallas perimetrales que enmarcan la Localidad.Acciones complementarias Se adelantó la norma de ruido general para la ciudad y una norma específica para el control del ruido generado por las operaciones aéreas del aeropuerto Internacional El Dorado (Contratos en desarrollo). Se emitieron algunas normas para atacar problemas puntuales como el ruido en las zonas aledañas al aeropuerto El Dorado y frente al problema del perifoneo móvil en el Distrito Capital. (Resolución 1198 del 23 de septiembre de 1998 y Resolución 185 del 02 de marzo de 1999) Con la implementación de las Unidades de Contaminación por Ruido - UCR, (Resolución 946 de mayo 10 del 2000) se logrará una autoevaluación del impacto en las empresas y por ende el auto control del ruido generado por las actividades industriales. Una avance importante en el conocimiento del problema de ruido en la ciudad, se logró con la iniciación de la evaluación de la contaminación auditiva por localidades, para lo cual se desarrollo, una primera etapa en la localidad de Puente Aranda, convirtiéndose en el estudio más extenso y completo realizado hasta el momento en la ciudad, se adelantaron los trámites necesarios para la realización de una segunda fase en las localidades de Engativá y Fontibón. Una nueva forma de cultura ciudadana sobre le tema de ruido, se pudo aplicar mediante el desarrollo del proyecto del Paisaje Sonoro de Bogotá, cuyo producto principal es un CD, que contiene los sonidos que se han ido perdiendo en la ciudad y la invasión de otros muy perjudiciales para la salud de los ciudadanos. Por otra parte, se organizó en varias oportunidades operativos de control conjuntamente con las administraciones locales, prestando el apoyo logístico y técnico requerido por estas, para lograr el cumplimiento normativo en materia de ruido por actividades comerciales que incumplen las normas en las diferentes localidades. Se diseñó un plano de zonas de afectación de ruido en Bogotá. En cuanto al tema del aeropuerto Internacional El Dorado, el DAMA ha trabajado intensamente de manera individual y colectiva conjuntamente con otras entidades que tienen competencia en el tema, a tal punto, que lo único existente en cuanto a monitoreo automático, diseño normativo, control mediante sanciones, tasas retributivas, entre otros, han sido realizados y propuestos por el DAMA. Con base en los trabajos de seguimiento y control realizado por el DAMA, han sido requeridos numerosos establecimientos para que realicen acciones tendientes a mejorar las condiciones de generación de ruido de las actividades industriales y/o comerciales. Por otra parte, un gran número de establecimientos ha sido suspendidos como medida para lograr que no se continúe la perturbación a predios aledaños afectados por niveles de presión sonora que sobrepasan los permitidos en la norma y que no fueron oportunamente controlados por los responsables. El agua es el principal recurso natural por su función en el sostenimiento de todas las formas de vida. Gran parte de las sustancias y la energía que fluyen a través de los ecosistemas, ciudades y regiones, lo hacen a través del agua. El receptor de las aguas de todas las subcuencas existentes al interior del Distrito Capital es el río Bogotá, que transita la ciudad, en sentido norte sur desde el extremo occidental, en el Puente del Común hasta Alicachín, siendo el último tramo del río sobre la Sabana. Este recorrido lo convierte en el receptor de todas las aguas servidas de origen doméstico e industrial, que se producen en la ciudad, lo que lo convierte en una corriente altamente deteriorada. Los principales problemas ambientales del recurso agua en el D.C. se refieren a la contaminación generada por la descarga de las aguas residuales domésticas e industriales de la ciudad. Once afluentes contaminan el río Bogotá, tres de ellos vierten el 90% de las descargas de manera letal: El Juan Amarillo que descarga al río Bogotá 123 toneladas de desechos al día; el río Fucha, con una descarga de 590 toneladas/día y el río Tunjuelo, con una descarga de 616 toneladas. De esta manera el río Bogotá vierte diariamente 1.473 toneladas de sólidos en suspensión al río Magdalena. Al sistema hidrográfico urbano del Distrito Capital, se le ha asignado casi que exclusivamente la función de medio para evacuar de la ciudad las aguas servidas derivadas de sus actividades. Dado este desequilibrio ecológico se desaprovecha su función como sistema de autodepuración. En consecuencia, los tres ríos presentan en sus tramos hasta su desembocadura en el río Bogotá, condiciones ambientales sépticas, pestilencia permanente y riesgo para la salud de los habitantes ribereños, debido a las altas concentraciones de carga orgánica, contaminación química por metales pesados, además de la alta carga de materiales sólidos suspendidos como consecuencia de la actividad de las canteras y gravilleras. Las condiciones de contaminación biológica, química y física ha impactado negativamente otros elementos del medio como los lechos de los ríos, el hábitat de la fauna, la ictiofauna, la agricultura, la calidad de los alimentos, la salud de las comunidades ribereñas, el suministro de agua potable de los municipios de las zonas bajas de las cuencas y la generación hidroeléctrica, entre otros.
Al entrar al Distrito la carga de DBO y SST es muy inferior a los valores de salida que son registrados como descargas al río Bogotá. La siguiente tabla muestra los valores con que las corrientes llegan y salen de la ciudad, en los cuales se destaca que los incrementos son superiores al 7.000%, mostrando la magnitud del problema de calidad que enfrentan las subcuencas internas y el río Bogotá mismo.
3.3.1 RED DE MONITOREO DE CALIDAD HÍDRICA El DAMA, dentro de sus estrategias para el control de la contaminación hídrica en el D.C. adelanta la implementación y puesta en operación de la Red de Calidad Hídrica para lo cual contrató el diseño, suministro de equipos, montaje y puesta en marcha, operación y mantenimiento por un año de la Fase I. La Red de Calidad Hídrica del D.C. tiene entre otros, los siguientes objetivos:
La Red de Calidad Hídrica esta conformada por una estación central, un laboratorio, 14 estaciones remotas fijas y 10 estaciones remotas móviles. El principio de funcionamiento de la Red, se basa en un sistema telemétrico, que permitirá establecer las condiciones químicas del agua residual transportada en las corrientes superficiales de Bogotá, a tiempo real, lo cual la constituye en un sistema de alerta en la identificación aproximada de los usuarios que incumplen las normas ambientales en materia de vertimientos de manera momentánea. 3.3.2. CONTROL Y MONITOREO A VERTIMIENTOS INDUSTRIALES La estrategia implementada por el DAMA para realizar la gestión ambiental en el tema de vertimientos es el control en la fuente y descontaminación de rios y quebradas. El control de la contaminación generada por los efluentes líquidos industriales es realizado bajo el esquema comando - control, con el cual se han realizado cuatro fases del programa de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales de Bogotá, así como de expedición de normas y estándares ambientales. El DAMA viene realizando el seguimiento y monitoreo de los efluentes industriales de Santa Fe de Bogotá, el cual consiste en la identificación de las cargas vertidas por cada sector, para lo cual se ejecutan las visitas de control y muestreo a ciertas industrias. Verificación puntual de las normas ambiental, mediante el monitoreo y análisis de aguas residuales industriales. La información obtenida permite establecer tendencias de la gestión ambiental y grados de contaminación de los sectores productivos y de la ciudad. La siguiente tabla muestran la evolución de las cargas contaminantes por vertimientos industriales en el D.C., obtenida mediante el control y monitoreo realizado entre 1997 y 1998 a las 370 industrias con sistema completo de tratamiento de aguas residuales.
La Administración Distrital estableció un conjunto de criterios de clasificación de las empresas según el grado de significancia del impacto ambiental ocasionado por la descarga de sus vertimientos. El sistema de clasificación empresarial por Unidades de Contaminación Hídrica, UCH, constituyó la base para realizar la programación y ejecución del Programa de Seguimiento y Monitoreo de Efluentes Industriales de Bogotá. A partir del modelo de clasificación empresarial UCH se dio inicio a la cuarta fase de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales en enero de 1999, cuyo objeto fue la realización de 645 muestreos a descargas industriales, con lo cual se realizó seguimiento y monitoreo a 195 empresas, dado que en algunas empresas existen más de una descarga y que hubo empresas que fueron monitoreadas mas de una vez durante la ejecución del programa. Los resultados obtenidos durante la cuarta fase corresponde a una carga orgánica total muestreada de quinientos once mil trescientos treinta (511.330 kg/mes) kilogramos generados mensualmente de sólidos suspendidos totales (SST) y seiscientos sesenta y siete mil novecientos ochenta (667.980 kg/mes) kilogramos generados mensualmente de demanda bioquímica de oxigeno a los cinco días (DBO5). El análisis del comportamiento de la carga orgánica generada en la tercera y cuarta fase permite establecer que en el periodo 1997 - 1999 existió una reducción de la carga, representada por el sesenta y tres punto ocho (63.8%) por ciento para SST y cuarenta y uno punto nueve (41.9%) por ciento para DBO5, como se muestra en la siguiente gráfica: En la ejecución de la cuarta fase, la ventanilla de asesoría técnica a la pequeña y mediana industria atendió un total de seiscientos once (611) solicitudes, de empresarios. De igual manera, los procesos de concertación presentan un avance significativo en relación a las metas trazadas por el DAMA, es así como, el sector avícola ya ha realizado visitas al exterior con el propósito de conocer tecnologías de fin de tubo, y el cincuenta (50%) por ciento de las empresas construyeron sistemas de tratamiento. De igual forma el proceso de concertación con las multinacionales de combustible arrojó buenos resultados considerando que a esta época se elaboró el borrador de la Guía de Manejo Ambiental de Estaciones de Servicio y se construyeron unidades de tratamiento (trampas de grasa y sedimentadores) en el sesenta y cinco (65%) por ciento de las estaciones de servicio. El proceso de concertación con las Curtiembre de San Benito, trazó como objetivo la disminución de la carga contaminante en un término de 360 días, El proceso involucra 257 establecimientos, quienes presentarán el plan de manejo ambiental del establecimiento y una vez probado por el DAMA iniciarán la ejecución de las obras. La Quinta Fase del Programa de seguimiento y Monitoreo de Efluentes Industriales inició en febrero del 2000, el objeto es la realización de 1500 muestreos y aforos, distribuidos así ; 944 tipo UCH 2 y 488 tipo UCH 1, adicionalmente existen 68 muestreos para realizarlos sobre las corrientes superficiales de Bogotá. Del avance de la Quinta Fase del programa se han obtenido resultados, a partir de la carga orgánica total muestreada de trescientos cinco mil doscientos catorce (305.214 kg/mes) para SST y quinientos sesenta y ocho mil novecientos cuarenta y siete (568.947 kg/mes) para DBO5. Así las cosas, dentro del avance que presenta la ejecución de la quinta fase del programa de seguimiento y monitoreo se establece que existió una reducción (en relación a la cuarta fase) de la carga orgánica generada por el sector industrial de un cuarenta punto cinco (40.5%) por ciento para SST y de un catorce punto ocho (14.8%) por ciento para DBO5, En la gráfica siguiente se puede apreciar una disminución del 75% de SST y del 80% de DBO5 de carga vertida por las industrias monitoreadas, como consecuencia del control realizado. Se concluye que el programa de control de industrias se ha desarrollado adecuadamente y que tiene efectos benéficos y cuantificables en la disminución de las descargas de sólidos y de materia orgánica en la ciudad.Algunos indicadores de la gestión adelantada en el control y monitoreo a vertimientos industriales son:
3.3.2.1. CLASIFICACIÓN EMPRESARIAL POR UNIDADES DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA VERTIDA - UCH Con el propósito de optimizar los recursos económicos y humanos destinados al tema de vertimientos y lograr una clasificación objetiva de los usuarios empresariales, el DAMA ha establecido un conjunto de criterios de clasificación de las empresas según el grado de significancia del impacto ambiental ocasionado por la descarga de sus vertimientos contaminación. Para el efecto de adopción del modelo el DAMA expidió la Resolución No. 338 de Abril de 1999 la cual se anexa. El sistema de clasificación empresarial por Unidades de Contaminación Hídrica, constituye la base para realizar la programación y ejecución del Programa de Seguimiento y Monitoreo de Efluentes Industriales de Bogotá El modelo desarrollado consiste en definir dos grupos de usuarios empresariales, a partir del tipo de carga vertida, así: el Grupo 1, que no vierte sustancias de interés sanitario y, el Grupo 2, que vierte sustancias de interés sanitario. Para cada grupo se calculan, mediante fórmulas preestablecidas, las Unidades de Contaminación Hídrica vertida (UCH1 y UCH2), las cuales son la resultante de la relación del valor de la norma de vertimientos respecto al resultado de la caracterización, así: GRUPO 1 UCH1 = CAG - CnAG + CDBO5 - CnDBO5 + CSST - CnSST CnAG CnDBO5 CnSST GRUPO 2 UCH2 = CT - CnT + CAG - CnAG + CDBO5 - CnDBO5 + CSST - CnSST CnT CnAG CnDBO5 CnSST Los valores de UCH obtenidos son una cifra adimensional y con base en la aplicación de la formula anterior, una empresa se encontrará clasificada en algún nivel, a partir de lo cual se impondrán exigencias y, en últimas, las medidas preventivas o sancionatorias concordantes con la ley. En las dos siguientes tablas se muestran los diferentes niveles de la UCH para cada uno de los dos grupos definidos, el grado de significancia del aporte contaminante, la frecuencia del control y las exigencias básicas: Grupo 1
Grupo 2
Cuando UCH es igual a cero (0), la empresa estará cumpliendo con la norma ambiental de vertimientos que se muestra en la siguiente tabla: Concentraciones Máximas permitidas en vertimientos (Resolución DAMA 1074/97
Como resultados de la aplicación de la UCH, el DAMA a través del Programa de Seguimiento y Monitoreo de Efluentes del Sector Industrial de Santa Fe de Bogotá ha logrado por un lado, identificar los diferentes sectores de la producción según el grupo UCH a que correspondan y, por otro lado, clasificar cada sector de acuerdo con la carga contaminante generada. Durante el periodo 1999 - 2000, se ha realizado la clasificación de 1030 establecimientos industriales, bajo el concepto de Unidades de Contaminación hídrica, de lo cual se obtuvo los siguientes resultados ; Clasificación de agosto de 1999 y noviembre 30 del 2000
3.4 EXplotación de las Aguas Subterráneas Las Aguas Subterráneas en el D.C. se explotan mediante pozos profundos, principalmente a partir de los acuíferos correspondientes a los depósitos del Cuaternarios Aluvial y a las formaciones del Grupo Guadalupe (Cretáceo). La siguiente Figura muestra un esquema general de la hidrogeología del D.C. y algunos indicadores de estado y presión con relación a las aguas subterráneas y pozos de aprovechamiento. 3.4.1 CONTROL Y MONITOREO A POZOS DE AGUA SUBTERRÁNEA Desde 1998 se perfeccionó el inventario de pozos perforados dentro del perímetro urbano de la ciudad, alimentado la base de datos de pozos con información de: Ubicación, propietario, profundidad, caudal de bombeo, tiempo de bombeo, volumen de aguas extraído, adicionalmente se está adelantando un seguimiento continuo sobre los consumos reales a través de los medidores instalados en los pozos perforados. Durante el año 2000, se elaboró el modelo hidrogeológico de los acuíferos de Santa Fe de Bogotá con el cual se profundiza en el conocimiento de los acuíferos de la ciudad y sus alrededores, constituyéndose en la herramienta básica para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo, con lo anterior se crearon las herramientas básicas para realizar el seguimiento y control sobre la explotación del recurso hídrico subterráneo. El DAMA ha liderado las medidas que garantizan que las actividades industriales en el mediano y largo plazo no afecten de manera irreversible la calidad y los volúmenes de agua subterráneas presentes en el subsuelo de la ciudad. Dado lo anterior, se adelanta el seguimiento a los pozos actuales, mediante la actualización de requerimientos para la solicitud de permisos de exploración, solicitud de concesión de aguas y aumento del régimen de bombeo de acuerdo con el conocimiento actual que se tiene sobre el recurso hídrico subterráneo y de esta forma optimizar el tipo de información que se recibe. Así mismo, se elabora un proyecto de convenio DAMA EAAB con el fin de monitorear los medidores de aguas instalados por el DAMA en cada uno de los pozos. A continuación mediante el cuadro siguiente, se muestra el estado de los pozos inventariados y el recaudo efectuado por su operación.
3.5. CONTROL Y SEGUIMIENTO A LA INDUSTRIA EXTRACTIVA Desde el punto de vista geográfico, la zona del Tunjuelo es la más importante zona extractiva de Bogotá, con el 70% de las explotaciones, seguida muy de lejos por San Cristóbal y Usaquén, con el 13 y 10% respectivamente. La zona del Tunjuelo abarca las alcaldías de Tunjuelito y Ciudad Bolívar. La zona de San Cristóbal comprende las alcaldías de San Cristóbal y Rafael Uribe. También hay industrias extractivas en las alcaldías de Usme, Bosa, Suba y Usaquén. La minería y las actividades relacionadas con ella se consideran como industrias fundamentalmente generadoras de degradación del Medio Ambiente. En las zonas de minería se presenta la ocurrencia de avalanchas de materiales arenosos y lodosos que taponan tuberías y cubren vías de gran importancia. Igualmente el impacto sobre el paisaje, la calidad del aire y la calidad del agua son muy altos. Muchas de las minas y canteras se conviertan en amenaza para barrios subnormales que han crecido paralelos a las explotaciones. Del total de industrias con problemas de inestabilidad de tierras el 71% presenta derrumbes actuales y el 8.1% derrumbes potenciales. La identificación y localización de las explotaciones mineras presenta dificultad debido a que se encuentran en zonas sin nomenclatura y porque predomina la informalidad. Si bien no se puede prescindir de la explotación de los recursos minerales, la explotación en la mayoría de los casos, no ha obedecido a las directrices trazadas en un adecuado Plan Minero. La extracción de materiales que se realiza en la ciudad tiene un 90% de ilegalidad y en un alto grado de marginalidad, sobretodo las actividades que tienen que ver con el procesamiento de la arcilla para la elaboración de ladrillos (chircales).
El siguiente cuadro muestra el estado actual de las canteras en el Distrito Capital: El DAMA ha recibido Planes de Manejo y Recuperación Ambiental por parte de las industrias extractivas en cumplimiento de las resoluciones 222/94 y 1277/96, los cuales se requirieron para complemento algunos y se aprobaron otros. Por otra parte, existe un alto porcentaje de industrias que nunca presentaron el Plan de Manejo Ambiental requerido. Principales actividades realizadas:
3.6 .CONTAMINACIÓN DEL PAISAJE PÚBLICO. Uno de los de más difícil comprensión son los relativos a la protección del paisaje, en especial del paisaje urbano. Como paisaje en 1964 se entendía la "porción del terreno considerada en su aspecto artístico". Las valoraciones que se hacen de un paisaje implican una interpretación cultural. Es decir, lo que una comunidad o una persona considera artístico o bello puede no serlo para otra. Sin embargo por medio de instrumentos de medición social como encuestas se puede indagar que es lo bello y agradable para la mayoría de los habitantes de una ciudad. De esta manera se hace objetivo algo que en principio parece subjetivo. Adicionalmente se han observado y documentando algunas consecuencias en el comportamiento cívico relacionadas con la calidad del paisaje. Cuando un paisaje gusta se facilitan actitudes de orgullo, apropiación, cuidado. Por el contrario cuando un ambiente es desagradable o caótico y tenso se produce en el individuo una situación de estrés. Esta situación se ha correlacionado con una menor identificación con el lugar, apatía, falta de solidaridad y predisposición a comportamientos agresivos La evaluación que una persona hace de la calidad de su paisaje es global. Pudiendo incidir en ella aspectos muy variados. La presencia de naturaleza suele ser positiva, la arquitectura, el urbanismo, los conciudadanos, la publicidad etc. La cantidad de información perceptual que se ha de interpretar es un aspecto importante. Si esta es muy poca se produce una monotonía y desagrado y si esta es mucha se produce una sobrecarga que tensiona. En el análisis del paisaje urbano merece una especial atención el tema de la publicidad exterior visual. Este es un tema que se encuentra reglamentado en la Capital. Su incidencia es algo más que estética. Los avisos publicitarios contienen una serie de mensajes explícito y otros implícitos o subliminales los cuales no son captados de forma racional por quien los percibe. Tal como lo explica González en su libro sobre la "Persuasión Subliminal y sus Técnicas" La utilización de técnicas subliminales de persuasión constituye una forma de contaminación psicológica más peligrosa que la polución de las grandes ciudades industriales. La contaminación del aire abarca sólo zonas determinadas, mientras los mensajes subliminales llegan hasta los lugares más apartados con la prensa, la radio o la televisión, afectando a niños, jóvenes y ancianos. Utilizando la publicidad se promueve el consumo de productos que muchas veces son nocivos (como el licor o el tabaco) de alto impacto ambiental (como los desechables) innecesarios (como el agua embotellada existiendo una oferta de agua potable de excelente calidad en la ciudad) o que van en contra de ciertos postulados ambientales (incentivar la compra y uso de vehículos privados) El debate sobre el tema es complejo puesto que involucra el derecho a informar y a la libre expresión. Para el funcionamiento de una ciudad es importante poder informar sobre la oferta de un servicio que se presta en el lugar (como el nombre de una tienda), un evento cultural o difundir las ideas políticas de quienes aspiran a gobernar la ciudad. Un tema que debe ser manejado diferente es la publicidad a productos que no tienen que ver con el lugar. Por tal motivo existe una legislación que reglamenta la publicidad exterior aunque no existe ninguna legislación que proteja el derecho a escoger libremente si uno se expone o no a la publicidad. Con la publicidad exterior visual en el espacio público un ciudadano le queda imposible no someterse a ella. Con la radio, la prensa, la televisión una persona puede escoger si se somete o no a la publicidad. La consciencia de los ciudadanos sobre este tipo de consecuencias es baja. Salvo algunas denuncias de vecinos afectados por alguna valla puntal no hay un rechazo de la ciudadanía. El DAMA ha reglamentado las zonas en dónde se pueden ubicar las vallas y ha adelantado campañas para impedir los avisos y vallas ubicados de manera ilegal. Otros aspectos que sólo recientemente se han considerado como parte de procesos de contaminación del paisaje son: Las redes de energía y señal con uso de postes y cables aéreos, han sido recientemente objeto de interés. Las antenas de telecomunicaciones. Existen diversas tecnologías de telecomunicaciones que requieren antenas, dentro de ellas un grupo de alto impacto son las ubicadas sobre el sistema orográfico. 3.6.1 CONTROL CONTAMINACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO POR VALLAS PUBLICITARIAS Se encontró una Bogotá altamente afectada por la contaminación visual, deteriorando el paisaje urbano y sensiblemente reducida la calidad de vida de los ciudadanos llevando a muchos de ellos a vivir estados de estrés y ansiedad. Se encontró un alto nivel de contaminación visual, debido a la saturación e instalación de vallas de manera indiscriminada, utilizando en muchos casos el espacio público y en otros, afectando zonas residenciales. Al iniciar la administración había 4.600 vallas y más de 20.000 metros cuadrados de murales ilegales. La Administración recuperó importantes sectores como la Avenida Jiménez desde la carrera tercera hasta la Caracas, la carrera séptima hasta la calle 42, la carrera 15 desde la 72 hasta la 116 y un gran número de vías más pequeñas de acceso a barrios en todas las localidades. El DAMA entidad competente para el registro y control de estos elementos de publicidad exterior visual mediante el Acuerdo 01 de 1.998 modificado por el Acuerdo 12 del 2.00026, que reglamentan la actividad de publicidad exterior visual en el Distrito Capital, desmontó 979 vallas, los infractores atendiendo requerimiento del DAMA retiraron 905 elementos de publicidad exterior. Se realizó requerimiento a 3,351 vallas y murales. Las siguientes fotografías muestran una representación del sector de la carrera 10 con contaminación visual y sin ella: La Administración Distrital propuso una nueva forma de administración de la publicidad exterior visual en el Distrito Capital, de manera que esta actividad se desarrolle de una forma respetuosa con los ciudadanos, con el paisaje y la arquitectura de Bogotá. Esta nueva cultura de la publicidad exterior implica erradicar de una vez por todas la publicidad en espacio público, limitar a un solo aviso por fachada de establecimiento y fijar un cupo de no más de 500 vallas para toda la ciudad, elementos que se instalarán sobre las vías de mayor capacidad de circulación vehícular, alejadas de las zonas residenciales y que se asignarán mediante los procesos de subasta o remate público por un periodo no mayor de 5 años. Durante el 2000 el DAMA retiró 220 vallas de gran tamaño y borro 2,800 metros cuadrados de murales comerciales. Igualmente se realizó sobre los principales ejes viales de la ciudad, el retiro de vallas que se encontraban en espacio público como separadores de vías, antejardines, andenes y zonas verdes. La estrategia de descontaminación visual busca el respeto por el ciudadano y por la arquitectura de la ciudad. Algunos indicadores de gestión en el periodo 1998-2000 en el control de la contaminación del espacio público por elementos de publicidad exterior visual ilegal se muestran en la siguiente tabla.
Fuente: DAMA, Gestión ambiental en el D.C. Enero 1998 Octubre 2000 3.7. MANEJO DE RESIDUOS Santa Fe de Bogotá produce entre 2.874.000 y 3.374.000 t/año (8.247 y 8.828 t/día) de residuos sólidos. Las cantidades producidas en la ciudad y su origen se presentan en la siguiente tabla: Tabla Cantidades de residuos en Santa Fe de Bogotá, 1998
Fuente: Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos para Santa Fe de Bogotá. Al inicio de la administración no se contaba con Plan Maestro Integral para el manejo y disposición de residuos sólidos, como tampoco se conocía con precisión los datos de producción y disposición de residuos orgánicos, residuos peligrosos, ni hospitalarios. Información y caracterización que son básicas para la planeación y la gestión del manejo de los residuos. La ciudad cuenta con un sistema de recolección y transporte de residuos domiciliarios, basado en las concesiones. La disposición de residuos tanto domésticos como industriales afectan la calidad de los suelos. Estos residuos que equivalen a 4,756 ton/día se disponen adecuadamente en el relleno sanitario de Doña Juana. La producción de desechos hospitalarios en el D.C. es de 13 toneladas/día. La administración formuló por primera vez para la ciudad, un Plan Maestro Integral para la Gestión de los Residuos Sólidos del D.C. Las principales acciones desarrolladas en el tema son los siguientes: La Resolución 970/97 regula la gestión de residuos hospitalarios en la ciudad, norma base para el inicio de la gestión ambiental de estos residuos ya que permite conocer la problemática ambiental que existe en estas instituciones. Basados en lo anterior, el Dama trabajó con dos clínicas de la ciudad en la elaboración de unas guías ambientales para establecimientos relacionados con el área de la salud, las cuales están actualmente en edición con el fin de que puedan ser adoptadas por la entidad y sean la base para el manejo ambiental de este tipo de instituciones. El Decreto 357 regula el manejo de escombros en espacio público y establece que el Dama es la entidad encargada de conceptuar respecto a los sitios de disposición final de los mismos, además de su manejo en espacio público. Mediante el Comité de Obras Públicas que es presidido por el IDU y tiene como función la coordinación de las obras públicas realizadas en la ciudad, el Dama logró iniciar el proceso de concientización de las empresas prestadoras de servicios públicos a través del concepto ambiental de la Licencia de Excavación expedida por el IDU y que es requisito indispensable para el desarrollo de obras públicas en la ciudad. El seguimiento que realiza el Dama, ha logrado minimizar el impacto que causa el desarrollo de este tipo de obras principalmente en lo que respecta al manejo social: pasos peatonales y vehiculares, señalización informativa y en general, respeto al ciudadano. En cuanto a la disposición de escombros, el Dama desarrolló una investigación con el fin de determinar posibles sitios de extracción de materiales que pudieran servir para la disposición final, en el perímetro urbano. Es así como durante 1999 se contó con la escombrera de Suba y en la actualidad se cuenta con la escombrera Cantarrana. Una vez realizado el Diagnóstico y caracterización de los residuos sólidos producidos por el parque industrial de la ciudad, el Dama realizó el Diagnóstico ambiental de alternativas para la ubicación de instalaciones para la Disposición final de Sustancias Tóxicas y Peligrosas Inertizadas en Bogotá. La mejor alternativa para la solución inmediata del problema de manejo de estos residuos en la ciudad es la de la construcción de una celda de seguridad en el relleno sanitario Doña Juana. Para la construcción y operación de ésta se espera contar con la colaboración del Gobierno Japonés a través de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JICA con el fin de que empiece a operar en el año 2001. Los costos de disposición de residuos industriales en una celda de seguridad son de U$ 25 a U$ 60 por tonelada dispuesta; actualmente el costo de disposición en el relleno sanitario es de U$ 5 por tonelada. El incremento en los costos de disposición de residuos industriales es uno de los mayores problemas a enfrentar ya que no sólo se incrementa el costo de disposición sino que, por la situación del país, las empresas no cuentan con el presupuesto necesario para asumir el costo. Cabe anotar que la solución a la problemática ambiental de manejo de residuos industriales debe ser nacional y no local, ya que así se garantiza no sólo la factibilidad económica del proyecto sino el hecho de que las empresas no se van a trasladar a otras regiones en donde la reglamentación ambiental sea menos estricta. 3.7.4.MANEJO DE LLANTAS Y BATERÍAS USADAS GENERADAS POR EL PARQUE AUTOMOTOR. En Bogotá se generan más de un millón de llantas y neumáticos y 630.000 baterías al año. La problemática se deriva de la utilización de tecnologías inadecuadas para el aprovechamiento del plomo contenido en las baterias y la quema inadecuada de las llantas en la industria panelera de Cundinamarca La problemática ambiental no se presenta principalmente en Bogotá debido a que el residuo no es aprovechado aquí sino en otras regiones del país. Sin embargo, el residuo es generado en la ciudad y por tanto la solución debe hallarse de manera conjunta con las demás autoridades ambientales involucradas. Para su solución, el Dama promovió el desarrollo de un proyecto piloto con el fin de conocer las condiciones necesarias para el aprovechamiento del caucho de la llanta en la elaboración de asfalto. Este estudio se desarrollará en el año 2001 y se realiza con el apoyo de la Unidad Coordinadora de Transporte Urbano del proyecto PNUD Col/96/018. Adicionalmente, se logró que el IDU colaborara en el proyecto e incluyera en los términos de referencia de futuras contrataciones un puntaje adicional para los proponentes que ofrezcan usar asfalto modificado con caucho. En lo que respecta al manejo de las baterías que son aprovechadas en Bogotá, se inició un proyecto de ecoparque para los pequeños industriales que realizan el aprovechamiento del plomo de las baterías de forma artesanal en la ciudad de Bogotá. El proyecto es liderado por Acercar Fase III. 3.7.5 Residuos provenientes de plazas de mercado Debido a la gran cantidad de residuos orgánicos provenientes de las plazas de mercado que son dispuestos en el relleno sanitario el Dama realizó un diagnóstico de la problemática ambiental en las plazas de mercado. Según el diagnóstico, gran parte de los residuos son "importados" por lo que con la implementación de políticas de manejo de productos agrícolas se puede lograr una minimización importante; además, los residuos orgánicos son fácilmente aprovechables mediante el compostaje o lombricultura y el requerimiento básico para esto es realizar una adecuada separación en la fuente. Por lo anterior, se realiza actualmente un programa de manejo integral de residuos en Corabastos, que es la plaza que genera una mayor cantidad de residuos en Bogotá. Este programa incluye la realización de campañas educativas con el fin de enseñar a los usuarios de el manejo apropiado de residuos y la promoción del proyecto de compostaje de residuos orgánicos, en el sector privado, con el fin de conseguir posibles inversionistas. Adicionalmente se cuenta con el apoyo de Corabastos para la implementación de políticas que eviten la "importación" de residuos. 3.8 CONTROL DE LOS RECURSOS DE FAUNA Y FLORA La gran biodiversidad del país ha traído consigo que la comercialización de la flora y fauna silvestre sea una actividad importante en la economía del país. La creciente presión sobre estos recursos ha llevado a que se enfrenten hoy graves problemas para su conservación debido a que se ha sobrepasado la capacidad de reposición de los ecosistemas. Las regulaciones y los procedimientos implementados a nivel nacional buscan reducir la explotación de los recursos naturales y propender por su aprovechamiento racional. Bogotá como centro urbano más grande del país se ha convertido en uno de los principales sitios para la comercialización con productos de la flora y fauna silvestre y en muchos casos es lugar obligado para el paso de los mismos. Esta situación coloca al Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, como autoridad ambiental en el Distrito Capital, en la obligación de desplegar grandes esfuerzos para lograr reducir el comercio ilegal de los recursos de la flora y fauna silvestre. Es importante resaltar que existen circunstancias que hacen que la entidad deba diseñar estrategias de diversa índole de tal manera que sea posible cumplir con la obligación anteriormente descrita; entre éstas se pueden citar las siguientes:
3.8.1. CONTROL SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE FAUNA SILVESTRE EN EL DISTRITO CAPITAL. Durante el trienio 1998 2000 se logró tener mayor cobertura en el seguimiento y control de las actividades relacionadas con el manejo de la fauna silvestre lo cual ha redundado en beneficio de la protección de especies de importancia económica y ecológica para el país. En lo que tiene que ver con la vigilancia del recurso, se verificó la legalidad de 30235 especies provenientes de la fauna silvestre lo que significó la realización de 756 visitas u operativos de diferente naturaleza. Lo anterior representa un incremento cercano al 30%. En el tema de recuperación de los animales silvestres, en esta misma época fueron ingresados al Centro de Recepción de Fauna Silvestre 450 animales y egresaron con fines de rehabilitación y liberación 420. 3.8.2 CONTROL A LA MOVILIZACIÓN TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FLORA SILVESTRE EN EL DISTRITO CAPITAL. En el seguimiento al recurso en los dos primeros años de gestión se realizaron 381 inventarios a establecimientos comercializadores y/o transformadores de flora silvestre, para un volumen de 24.758.6 metros cúbicos de maderas de diferentes especies, se realizaron 2.000 verificaciones a la operación de los establecimientos registrados, se logró ampliar en un 35% el registro de estos, respecto a la administración anterior. En cuanto al control se realizaron 1526 operativos de vigilancia a la movilización de productos provenientes de la flora silvestre, revisando 13.000 vehículos de carga, lográndose el decomiso de 800 metros cúbicos de productos forestales y 3.299 bultos de especies no maderables mejorando en un 40%. 3.8.3 ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL COMERCIO ILEGAL 3.8.4 SEGUIMIENTO Y CONTROL
Cuando se procede a realizar el decomiso los productos se llevan al CRFS en Engativá. 3.8.5 TECNOLOGÍA
Las especies de fauna silvestre cumplen una función insustituible dentro de su medio natural como controladores de plagas, dispersoras de semillas, como alimento de otras especies o polinizadoras, garantizando el equilibrio del ecosistema y la continuidad de la vida. Producto de los decomisos o entregas voluntarias, el DAMA realiza múltiples recuperaciones de animales silvestres a los cuales es necesario darles un tratamiento adecuado tanto en el aspecto físico como biológico y nutricional. Para cumplir con esta obligación, el DAMA creó desde 1996 el Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre, ubicado en la Localidad de Engativá. La ocupación promedio diario de dicho centro es de aproximadamente 290 individuos siendo aves, reptiles y mamíferos las clases animales de mayor presencia con cerca de un 55%, 23% y 12% respectivamente. El restante 10% corresponde a especies animales menos frecuentes como anfibios y arácnidos. El centro dispone de equipos y un grupo interdisciplinario de profesionales en el área médica, zootécnica y biológica que le permiten brindar un manejo técnico integral a la población alojada. Los animales que ingresan deben cumplir un proceso que comprende la atención, urgencia, recuperación, observación y rehabilitación.
Este tipo de trabajo ha sido necesario para darle un sustento técnico adecuado a los procesos contravencionales originados con los decomisos preventivos practicados durante los operativos. Para la vigencia del 2000 se continua con los programas aquí citados. Algunos indicadores de la gestión adelantada en el seguimiento, vigilancia y control al aprovechamiento forestal y tráfico de flora durante 1998 y 2000 son:
En la siguiente tabla muestran algunos indicadores de la gestión realizada por el Centro de Recepción y Rehabilitación durante 1998 y el primer semestre de 1999:
|
:: Command execute :: | |
--[ c99shell v. 1.0 pre-release build #13 powered by Captain Crunch Security Team | http://ccteam.ru | Generation time: 0.0312 ]-- |