FOTO No. 1
Características externas de dos de los
ejemplares utilizados en la investigación
FOTO No. 2
Hembra con su cría, nacida en
cautiverio, en la granja Santo Domingo.
|
Cesar Augusto Estrada
G.
Zootecnista Candidato a Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad de la Amazonía. Florencia Caquetá Col.
Vicerrectoría de investigaciones
E. mail: cesaugu_2001@yahoo.comRESUMEN
La presente investigación hace parte de un
proyecto macro titulado "Manejo del agrosistema intervenido de la
Amazonía Colombiana", desarrollado por un equipo multidisciplinario de
docentes de la Universidad de la Amazonía en Colombia, el cual tuvo como objetivo
determinar la supervivencia de la boruga, Agouti paca en el piedemonte amazónico
colombiano, al ser liberada en el medio luego de haberse obtenido en cautiverio.
Fueron utilizados un total de 59
animales clínicamente sanos, 34 hembras y 25 machos en cautiverio, para evaluaciones
morfofisiológicas, de salud y reproductivas. Se liberaron 5 parejas al medio natural en
el bosque de la Granja Experimental Balcanes con su correspondiente grupo control, constituído por 10 parejas en cautiverio en
la Granja Experimental Santo Domingo, ambas localidades situadas en el Departamento de
Caquetá, al sur de Colombia. La edad y peso promedio de las 15 parejas fue de 11 meses y
5,2 Kg respectivamente. Se evaluó la composición florística y faunística del bosque
Balcanes donde se hicieron las liberaciones. Se encontraron 29 especies vegetales de
consumo para la Agouti paca, 10 especies de mamíferos, 2 de reptiles, entre ellos
la Boa constrictor, como único depredador de la Agouti paca y 30 especies
de anfibios. Se indagó a los pobladores vecinos al bosque en relación con el uso,
protección y otros aspectos relacionados con la fauna silvestre; se encontró que la Agouti
paca es la especie más perseguida en eventos de caza.
A pesar de las precarias condiciones
económicas de los campesinos, estos se comprometieron a participar activamente en
protección de la Agouti paca y en programas de educación ambiental. El
comportamiento de las variables climáticas fue similar durante los dos años, en las dos
localidades donde se realizó la investigación, coincidente con los promedios para la
zona reportados por IGAC (1993). La duración total de la investigación fue de 36 meses.
De los indicadores reproductivos de los animales en cautiverio se obtuvo: natalidad 60%,
período de gestación 104 a 152 días y período interpartal 218 días, datos que se
ubicaron en la media reportada por otros autores y para los liberados. Como un indicador
de éxito del proyecto, se manifiesta haber encontrado gestante una hembra liberada, con
diagnóstico de gestación negativo en capturas anteriores. Para la triada, las
diferencias fueron altamente significativas entre animales cautivos y liberados:
frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria (p<0,0001) muy superior en los animales
liberados debido al alto nivel de estrés por la captura, lo cual evidencia el grado de
adaptación al medio alcanzado por los animales liberados (Figura 1). El estudio hemático
arrojó diferencias significativas para linfocitos (p<0,014), mayor en animales
cautivos y neutrófilos (p<0,0012) mayor en animales liberados. En hemoquímica,
diferencias significativas en triglicéridos (p<0,0001) mayor para los animales
liberados, influenciado por múltiples factores como estrés, dieta alimentaria y manejo.
En animales liberados se determinó la existencia de parásitos como Giardia sp.,
Ascaridia sp. y Micelio sp., ausentes en cautiverio.
Figura 1. Comparación de valores de Frecuencia
respiratoria, Cardíaca y Temperatura Corporal entre animales liberados y animales
cautivos.
Se comprobó que la Agouti paca posee
adecuada capacidad de adaptación al cautiverio en condiciones de manejo que consideran su
conducta social, alimentaria, reproductiva y sus hábitos nocturnos. Los indicadores
morfofisiológicos que presentaron modificaciones en relación con las condiciones de
cautiverio, no comprometieron la capacidad de supervivencia de la especie al ser liberada
al medio silvestre. Finalmente, para el éxito de un programa de liberación con la
especie, es necesario que las condiciones ambientales que enfrente el animal, sean
semejantes a las del cautiverio y que exista un efectivo compromiso de la comunidad con su
protección. |