10. Barreras contra heladas
Las barreras contra heladas (fig. 7 y 8) detienen las capas de aire frío que descienden por las pendientes evitando el marchitamiento de los cultivos o jardines.
Patrón espacial
La plantación de la barrera se debe realizar al tresbolillo y perpendicular a la pendiente, debe ser muy densa y continua. Se puede establecer también, un seto en diagonal y continuo hasta una quebrada o drenaje, con el propósito de obligar al aire frío a descender hacia otra zona donde no haya cultivos o jardines.
Las distancias entre individuos dependen de la especie a utilizar. Es recomendable que con precursores leñosos las distancias sean de 1 m entre individuos y para inductores preclimácicos, mínimo de 3 m.
Patrón temporal
La temporalidad de este tratamiento, no es tan compleja como la plantación seral, se requiere que al semestre de implementada, se realicen podas para consolidar la barrera. En los casos en los que se utilicen precursores leñosos se debe hacer una entresaca de retoños y plántulas en los bordes de la barrera, para evitar que se amplíe o aplicar zanjas retardantes de regeneración (ver herramientas complementarias).
Fórmulas florísticas
• Gaultheria anastomosans + Pernettya prostrata
• Gaultheria anastomosans + Senecio pulchellus
• Myrica parvifolia
• Myrica parvifolia + Symplocos theiformis
• Myrica parvifolia + Baccharis latifolia
• Duranta mutisii + Rubus bogotense
• Sambucus peruviana + Symplocos theiformis
• Eupatorium aristeii + Baccharis latifolia
• Miconia squamulosa + Duranta mutisii
Herramientas complementarias
Zanjas retardantes de regeneración:
Se trata de zanjas de 1m de ancho y 40 cm de profundo, a las cuales se les aplica aserrín de eucalipto y hojas verdes del mismo o aguijones de Pinus patula (Mulch), se ubican en el borde de las barreras compuestas por precursores leñosos con el fin de evitar la expansión de la barrera, lo que evita costos en mantenimiento de la barrera. Las zanjas pueden ser alimentadas con material nuevo cuando el mulch se ha descompuesto.
11. Barreras antiganado
Las barreras antiganado tienen la función de evitar el paso del ganado al interior de los bosques, las plantaciones del proyecto y zonas de conservación estricta (ej.: nacederos). Las especies que se recomiendan son poco palatables y en algunos casos ligeramente tóxicas para el ganado.
Puesto que los bovinos son bastante sensibles a su propia eficiencia de forrajeo, cualquier disminución de ésta, como la ingestión de material áspero, amargo o pobre en nutrientes, el estorbo del ramoneo por espinas, o el malestar fisiológico ligero, son factores de disuasión eficaces.
Este tipo de barrera es útil para la protección de áreas de cultivo, nacederos, bosques, rastrojos y barbechos en recuperación, así como en la restauración de ecotonos con potreros.
Patrón espacial
En márgenes de ríos y quebradas, con erosión intensa, se deben ubicar bordeando externamente los cordones protectores.
La distancia de plantación se realiza en tresbolillo con 1 m de distancia entre individuos, y con un mínimo de tres filas.
Se puede aplicar como barrera de dos o tres líneas (figura 8).
Patrón temporal
La temporalidad de este tratamiento, no es tan compleja como la plantación seral, se requiere que al semestre de implementada, se realicen podas para consolidar la barrera. En los casos en los que se utilicen precursores leñosos se debe hacer una entresaca de retoños y plántulas en los bordes de la barrera, para evitar que se amplíe.
Cuando la barrera se implementa con individuos de altura menor de 1 m, es posible que el ganado la ramonee, por lo que se debe realizar su reemplazamiento.
Fórmulas florísticas
• Duranta mutisii + Eupatorium aristeii
• Hesperomeles spp.
• Berberis rigidifolia + Duranta mutisii
• Hesperomeles goudotiana + Duranta mutisii
• Xylosma spiculiferum + Duranta mutisii
• Barnadesia spinosa + Duranta mutisii
• Eupatorium aristeii + Hypericum goyanesii
• Prunus serotina + Duranta mutisii
• Myrcianthes leucoxyla + Duranta mutisii
Con Ulex europaeus, aunque útil como barrera en suelos bien drenados, debe tenerse cuidado de no plantarla en proximidad de potreros con drenaje lento a deficitario, donde se convierte en plaga, provocando problemas con los propietarios.
12. Cercas vivas
Las cercas vivas tienen como objetivo principal delimitar lotes o impedir el paso de animales, ocasionalmente pueden ser utilizadas para abastecerse de leña, forraje varas o postes.
Patrón espacial
La plantación se debe realizar en hilera conservando una distancia de 1 a 2 m entre individuo. Los individuos maduros son utilizados como sustituto de los postes de madera o piedra convencionales, fijando el alambre a sus fustes (fig. 7).
Patrón temporal
Las cercas vivas requieren especial cuidado en el cambio de las distancias del cerco a medida que crecen los árboles, este mantenimiento se puede realizar bianualmente.
Adicionalmente, los árboles plantados deben someterse a podas de sus ramas bajas (menores de 2 m) para conservar el fuste recto.
Fórmulas florísticas
La capacidad de reiteración y clonación son los factores que se han tenido en cuenta para recomendar las siguientes especies:
• Miconia squamulosa
• Viburnum triphyllum
• Clethra fimbriata
• Cupressus lusitanica
• Escallonia paniculata
• Eucalyptus globulus
• Salix humboldtiana
• Prunus serotina
Un beneficio indirecto de las cercas vivas es la fertilización del suelo de los potreros, para lo cual se recomienda:
• Alnus acuminata
• Acacia decurrens
Alternativamente, Baccharis latifolia puede utilizarse como suplemento de forraje en épocas de escasez de pastos.
13. Modelos agroforestales
Si bien, la ganadería lechera y el cultivo de la papa, que antaño ocuparan las mayores extensiones dentro del Distrito, hoy día se han visto desplazados por la urbanización y la especulación de tierras, estas actividades siguen teniendo gran importancia en algunas localidades y para no pocas familias oriundas de Santa Fe.
El cultivo de la papa es un sistema de producción extendido en las áreas suburbanas y rurales del Distrito, muy frecuente por encima de los 2900 msnm, debido a que en las partes bajas hay una mayor incidencia de plagas y pestes. Esto lleva a que los cultivos de papa, se sitúen sobre sitios con pendientes fuertes y los nacimientos y cabeceras de las quebradas. En estos puntos, frecuentemente se labran surcos profundos cuesta abajo, utilizando tractor o yunta.
En el caso de la ganadería, se trata de explotaciones poco tecnificadas y con baja densidad de animales. Sin embargo, en áreas con pendientes fuertes y suelos intrínsecamente frágiles, el mal manejo de los potreros ha llevado a un intenso terraceo por pie de vaca.
Los animales penetran, además, en los relictos boscosos colindantes con los potreros, en el interior de los cuales crean amplios callejones, ramonean las yemas de los arbolitos juveniles, y consumen o pisotean las plántulas.
Está, además, la costumbre de quemar los páramos, para alimentar el ganado con los rebrotes del frailejón.
Se trata en todos los casos de prácticas agrícolas o pecuarias de muy baja eficiencia y poco sostenibles, las cuales pudieran mejorarse por medio de prácticas agroforestales o silvopastoriles de bajo insumo, que al mismo tiempo mitigarían los efectos ambientales negativos del uso agropecuario.
Esto no significa, que no deban hacerse todos los esfuerzos posibles por excluir estos usos de zonas especialmente frágiles, así como de las zonas de recarga del acuífero, y las de exurgencia concentrada.
Los modelos agroforestales deben implementarse partiendo de la inclusión de algunas de las herramientas vegetales de plantación lineal ya mencionadas:
Las barreras de viento y contra heladas sirven para el mejoramiento microclimático, la protección de los cultivos y, adicionalmente, pueden servir para la producción de forraje suplementario (con Baccharis latifolia y Alnus acuminata).
En los terrenos marginales y áreas rurales (porciones de la finca degradadas por la sobreexplotación) se pueden establecer setos y agregados formadores de suelo, así como estribones de dispersión.
Las barreras antiganado pueden utilizarse para la división y manejo de los potreros (excluyendo invasoras agresivas como Ulex europaeus).
Las cercas vivas pueden utilizarse para la demarcación de los linderos y la producción de postes y leña.
Los cordones riparios (sobre las acequias) y los cordones de dispersión sobre los linderos, complementan el modelo, protegen el suministro de agua de la finca y sostienen poblaciones de insectos predadores y pequeños vertebrados insectívoros que contribuyen al control de plagas y la disminución de pérdidas en las cosechas.
Se proponen, además, otras herramientas y fórmulas, importantes en la implementación de modelos agroforestales en las fincas.
Patrón espacial
Aquí se plantean algunas fórmulas agroforestales, con miras a concentrar los esfuerzos y simplificar la tarea de su extensión.
• Pastizal con árboles intercalados:
Arboles al tresbolillo, 4 m entre árboles, 3 m entre líneas. Las líneas siguiendo las curvas de nivel.
• Cercas vivas para producción de forraje suplementario:
Arboles y arbustos al tresbolillo, en 3 líneas
2 hileras externas de arbustos
1 hilera media de árboles
3 m entre individuos, 2 m entre líneas
Fórmulas florísticas
Silvopastoriles:
• Pastizal de Pennisetum clandestinum con Alnus acuminata
• Pastizal de Holcus lanatus con Alnus acuminata
• Barreras en contorno de Alnus acuminata + Baccharis latifolia
Por debajo de los 2800 msnm vale la pena experimentar la aclimatación de Erythrina edulis («chachafruto»).
Agroforestales:
• Hileras intercaladas de Alnus acuminata + Lupinus mutabilis
Cada 10 surcos de papa, una franja de 3 m de ancho, en la mitad de la cual se siembre una línea de Alnus acuminata intercalado con Lupinus mutabilis, con distancias de 3 m entre individuos.
Estas especies mejoran el microclima, los suelos y la producción. De la primera puede cosecharse forraje y madera; de la segunda pueden cosecharse los frutos para alimentación humana y animal (recordando el remojo para la eliminación de los alcaloides).
Para huerto medicinal:
En las fincas y jardines pueden establecerse huertos de plantas aromáticas y medicinales, entre las cuales se pueden incluir herbáceas, arbustos y árboles.
Para huerto de frutales:
A un lado del anterior, o combinados (multiestrata) pueden ubicarse frutales, para el enriquecimiento de la dieta familiar, así como para la generación de pequeños excedentes comercializables. Entre las especies de frutales que se recomiendan están:
• Manzano sabanero
• Feijoa
• Manzano europeo
• Curuba
• Ciruelo europeo
• Gulupa
• Cerezo europeo
• Guatilla
• Durazno
Para huerto tintóreo:
En las fincas de sus miembros (mujeres campesinas en su mayoría) se requiere la plantación de pequeños arboretos de las especies tintóreas utilizadas en artesanías de cerámica y tintura de lana virgen.
Plantaciones dendroenergéticas
En zonas con carácter rural resilente, en las que aún se cocina principalmente con leña, y en las zonas de ocupación densa por «chalets» donde se consume leña para calefacción en las chimeneas, se requiere el establecimiento de plantaciones dendroenergéticas.
Estas deben producir postes además de leña para la venta. Con esto se aspira a suplir la demanda de estos productos, la cual promueve la entresaca de los relictos boscosos del área.
Estas plantaciones se establecen al tresbolillo (para mayor aprovechamiento del espacio).
Para producción de postes se pueden implementar:
Fórmula florística
• Miconia squamulosa + Vallea stipularis
Patrón espacial
• 3 m entre individuos, 2.5 m entre líneas.
• Líneas intercaladas: 1 de Miconia squamulosa – 1 de Vallea stipularis
• La primera se cosecha en turnos cortos y rebrota.
Fórmula florística
• Eucalyptus globulus + Miconia squamulosa
Patrón espacial
• 3 m entre individuos, 3 m entre líneas
• Líneas intercaladas.
Para leña y forraje son exitosas:
Fórmula florística
• Acacia decurrens + Baccharis latifolia
Patrón espacial
• 3 m entre individuos, 2.5 m entre líneas
• Líneas intercaladas.
• El forraje, producido por Baccharis, puede henificarse.
Fórmula florística
• Pinus radiata (o Cupressus lusitanica) + Baccharis latifolia
Patrón espacial
• 3 m entre individuos, 2.5 m entre líneas
14. Desinfestación de invasión de Ulex europaeus
La invasión del retamo espinoso por su alta capacidad de reproducción, su persistencia ante perturbaciones (fuego y tala) y su alta competitividad sobre las especies nativas, a generado una disminución considerable sobre la disponibilidad de áreas verdes para recreación y paisaje amable para el ciudadano del Distrito.
Sobre este aspecto, se ha tenido poca atención técnica, a pesar de ser un problema de amplia cobertura en el territorio del Distrito. Con base en experimentos puntuales (FEBB, 1998), se plantea este tratamiento, el cual debe ser ajustado y monitoreado para ampliar su rango de eficiencia.
Una recomendación que debe ser tenida en cuenta es la NO aplicación de fuego a estos agregados, ya que aumenta la capacidad de reiteración o retoño y estimula la germinación de las semillas, densificando aún más los agregados.
Patrón espacial
El área a tratar se dividirá en dos zonas de manejo así:
Zonas de sombreado artificial y herbicidas sistémicos:
Se aplicará sombreado artificial con telas oscuras de polietileno (ver figura 3.b) y al tiempo se aplicará un herbicida sistémico sobre la base de los tallos para de los individuos que presenten más vigorosidad después del sombreado. Los individuos de Ulex con mayor diámetro en el tronco se priorizarán para la aplicación del herbicida sistémico con el fin de que se extienda por las raíces subterráneas de las cuales se derivan individuos clonales, eliminando más rápidamente los agregados.
Zonas de enriquecimiento:
Mediante la aplicación de túnel estrecho se realizarán enriquecimientos con individuos de porte no menor a 2 m con las especies recomendadas. Las plantas se sembraran a distancias de 5 m para el caso de inductores y de 3m para el caso de precursores leñosos.
Patrón temporal
La desinfestación debe comenzar por los lugares en donde Ulex tiene menos ventaja competitiva (fuera de su rango óptimo ecofisiológico), así:
• Iniciar por suelos arenosos y bien drenados hacia las partes más altas.
• Continuar con las zonas planas anegadas.
• Terminar el tratamiento en las zonas planas con nivel freático alto no anegadas.
Fórmulas florísticas
• Vallea stipularis
• Verbesina elegans
• Viburnum spp.
• Rubus spp.
• Abatia parviflora
• Baccharis latifolia
• Muehlembeckia thamnifolia
• Passiflora spp.
15. Manejo de sucesiones pirogénicas
El manejo de las sucesiones pirogénicas, es decir, de vegetación o combinaciones de tipos de vegetación con tendencia recurrente a propiciar incendios, debe contar necesariamente con un cuerpo de herramientas complementarias que garantice a mediano y largo plazo su éxito en la prevención y control de los mismos.
Los lugares afectados por incendios deben ser tratados por zonas dependiendo de las coberturas vegetales presentes.
Patrón espacial
Se realizará una zonificación para realizar los tratamientos así:
• Áreas coadyuvantes: Son áreas en el terreno que por su condición ambiental propician los incendios, estas son zonas con desechos y basura especialmente vidrio y papel, zonas con depósito de residuos de madera o aserrín, o áreas con evacuación de combustibles aceites.
A estas áreas se les realizará una limpieza, de tal manera que el terreno quede desprovisto de los materiales que pueden propiciar un incendio.
• Áreas de vegetación pirógenica: Aquellas que presentan en su cobertura vegetal especies pirogénicas conformando agregados muy extensos de más de 10 m de radio, como el caso de plantaciones de pino (Pinus radiata, Pinus patula), eucaliptales (Eucalyptus globulus, Eucalyptus falcatus) muy densos y matorrales extensos de laurel hojipequeño Myrica parvifolia y de Ulex europaeus en lugares atmosféricamente muy secos y bien drenados o bien los terrenos con combinaciones de estos tipos de coberturas.
En estas áreas se realizará una entresaca selectiva evitando la cercanía entre de individuos de especies pirogénicas.
• En las áreas arrasadas por incendio, se establecerán estribones ornitócoros con las especies indicadas en el literal 25 con el fin de promover la dispersión de las mismas sobre las nuevas áreas a colonizar. Los retoños de las especies pirogénicas se eliminarán por sombreado artificial (ver figura 3 b).
Los individuos pirogénicos serán reemplazados por especies piroclásticas. Las especies piroclásticas de porte arbustivo (precursores leñosos) se podrán distribuir conformando agregados con distancias al tresbolillo de 2 m y las de porte arbóreo (inductores preclimácicos) con distancias entre sí de 5 m a 6 m.
• Para el caso de las plantaciones de Pino o eucalipto se podrán aplicar los tratamientos de franjas de enriquecimiento como se describe en el literal 16.
• Mapa local de dirección del viento: Se elaborará un pequeño mapa sobre la dirección de los vientos con el fin de aplicar las herramientas complementarias adecuadamente.
Patrón temporal
Las acciones se realizarán en la siguiente secuencia cronológica:
• Aplicación de fuego prescrito: Si técnicamente se considera necesario para prevenir incendios más extensos.
• Apertura de barreras cortafuegos.
• Limpieza preventiva de basuras del terreno.
• Aplicación de entresacas selectivas y sombreado artificial en áreas pirogénicas
• Aplicación de revegetalización de especies piroclásticas en áreas incendiadas y en zonas entresacadas
• Seguimiento y monitoreo trimestral en el primer año y semestral años subsiguientes.
Fórmulas florísticas
Especies pirogénicas:
• Myrica parvifolia
• Pinus patula
• Pinus radiata
• Ulex europaeus
• Eucalyptus spp
Especies piroclásticas:
• Clusia multiflora
• Macleania rupestris
• Cavendishia cordifolia
• Vallea stipularis
• Viburnum triphyllum
Herramientas complementarias
Fuego prescrito:
Es un fuego planificado que se aplica con el fin de prevenir incendios de mayor cobertura e intensidad. Consiste en la aplicación controlada del fuego mediante acciones de aplicación y apagado. Esta técnica, debido a sus riesgos, solo puede ser aplicada por expertos.
Barreras cortafuegos:
Se trata de la eliminación de toda cobertura vegetal en franjas de aproximadamente 1m de anchas, ubicadas perpendicularmente a la dirección del viento, estas barreras tendrán se distribuirán a largo del área a tratar, en los lugares más estratégicos.
Barreras piroclásticas:
Establecimiento de barreras con especies piroclásticas a manera de cordones densos. Tienen la doble finalidad de frenar o retardar la expansión de fuegos y de inducir la transformación sucesional de coberturas más a menos inflamables.
Aplicación de compuestos químicos:
En caso de fuego prescrito puede aplicarse hidrogel protector a infraestructura o áreas vulnerables. Este material es un polímero hidrófilo de baja densidad, aún nuevo en el mercado y, por tanto, actualmente de difícil consecución.
16. Restauración de ecosistemas en plantaciones forestales de exóticas
La función principal de este tratamiento es regular y corregir los efectos negativos de plantaciones densas monoespecíficas de exóticas. La ausencia de manejo de estas plantaciones a generado en algunos casos compactación y acidificación del suelo, descenso de la capacidad regenerativa de los suelos, baja oferta alimentaria para la fauna local y transformaciones en sobre la capacidad de recarga de los acuíferos. A continuación se abordan los tratamientos para iniciar la recuperación de los ecosistemas afectados.
Patrón espacial
La plantación a tratar debe ser zonificada con base en las distancias entre individuos, estado del suelo y colonización de nativas:
• Área de entresaca: Para aquellas zonas con distancias entre individuos menores de 5 m, se realizará entresaca selectiva bajo recomendación de un ingeniero forestal.
• Áreas de apertura de vuelo: Para aquellas zonas con distancias entre individuos mayores de 7m, se realizarán podas de las ramas más altas para estimular la regeneración del bosque nativo.
• Franjas de enriquecimiento: Para aquellas zonas que presentan regeneración de bosque nativo en el sotobosque recuperación de suelo en los claros de la plantación o lugares ya aprovechados.
Previamente se realizará una entresaca de manera que queden franjas para revegetalizar con especies nativas de un ancho mínimo de 7m, la siembra de las especies nativas se realizará con patrón al tresbolillo con distancias entre sí de 3m para el caso de precursores leñosos y para inductores preclimácicos distancias entre 5 a 7m.
Se planearán las franjas con una orientación transversal a la pendiente de manera que las franjas plantadas sirvan como barreras microclimáticas.
• Áreas de recuperación de suelos: En claros de la plantación o lugares ya aprovechados, se podrán aplicar tipos de fertilización: encalado, aplicación de banco de semillas o quema fertilizante con el fin disminuir la acidez de los suelos y aumentar la probabilidad de regeneración natural.
Patrón temporal
El área se tratará por etapas secuenciales así:
1. Entresaca
2. Apertura de vuelo
3. Fertilización estratégica
4. Plantación de franjas de enriquecimiento.
Fórmulas florísticas
Las especies nativas a plantar en las primeras etapas deberán ser resistentes a condiciones de suelos ácidos, por lo que se recomienda iniciar con precursores leñosos como:
• Monina tintorea
• Baccharis spp
• Cestrum sp
• Miconia squamulosa
• Eupatorium angustifolium
• Ageratina aristeii
• Chusquea scandens
• Monochaetum myrthoideum
• Miconia spp
Para el enriquecimiento de rastrojos dentro de las franjas se podrán utilizar las fórmulas del literal 2.
17. Jardinería amable
Frente al proceso acelerado de la urbanización en forma de condominios campestres y residencias secundarias aisladas («chaletización») en el Distrito, se contempla el diseño de bosques ornamentales supliendo las necesidades escénicas y paisajísticas de tales proyectos urbanísticos.
Las prácticas y esquemas usuales de jardinería y zonas verdes en el área son realmente destructivas y ambientalmente negativas. Es común, por ejemplo, que se reemplacen bosques por pasto quicuyo, o que se planten en los jardines especies forestales que brindan una oferta mínima al sostenimiento de la avifauna.
Por otra parte, los residentes de origen urbano (responsables de estas actividades) generalmente se persuaden y entusiasman fácilmente, ante sugerencias en el sentido de una jardinería con especies nativas. Las acciones negativas son fruto tan sólo de la falta de asesoría.
Patrón espacial
Se adoptan como herramientas vegetales setos y bosquetes artificiales, con especies vistosas que a la vez son muy apetecidas por las aves, se aplicarán los tratamientos de recuperación de hábitats para la fauna, de esta manera se ofrece tanto belleza escénica como abrigo a la fauna.
Las áreas para implementar setos y bosquetes pueden ser las rotondas, plazoletas, o los espacios abiertos de recreación pasiva. Otras zonas claves son los separadores o los bordes de los carreteables.
Patrón temporal
Una etapa inicial clave para el éxito de este tratamiento es la asesoría a los proyectos de vivienda, se pretende promocionar y operar un cambio hacia una jardinería ambientalmente amable.
Fórmulas florísticas
• Bucquetia glutinosa + Clethra fimbriata + Senecio pulchellus
• Diplostephium rosmarinifolium + Miconia ligustrina + Cavendishia cordifolia
• Vallea stipularis + Oreopanax floribundum + Viburnum tinoides
• Escallonia paniculata + Vallea stipularis + Miconia squamulosa
• Persea ferruginea + Macleania rupestris
• Persea mutisii + Macleania rupestris
• Ocotea sericea + Oreopanax bogotense + Ardisia
• Escallonia myrtilloides + Hesperomeles spp.
• Drimys granadensis + Befaria resinosa + Macleania rupestris
• Thibaudia floribunda + Brunellia sp + Hedyosmum bonplandianum
• Myrsine coriaceae + Myrsine guianensis + Weinmannia tomentosa
• Prunus buxifolia + Senecio pulchellus + Diplostephium rosmarinifolium
• Smallanthus pyramidalis + Dalia imperialis + Datura arborea
• Duranta mutisii + Fuschia boliviana + Oreopanax floribundum
• Plutarchia guascensis + Befaria resinosa + Clethra fimbriata
• Tibouchina grossa + Drimys granadensis
Estas fórmulas pueden complementarse con enredaderas ornamentales, implementadas a manera de pérgolas. Como:
• Nertera granadensis
• Bomarea spp.
• Passiflora spp.
• Smilax floribundum
• Munnozia senecionides
Puesto que en condiciones de jardinería puede brindarse cuidados extra a los individuos, es recomendable promover la plantación en dichos sitios de individuos de especies raras o amenazadas dentro del área, como:
• Weinmannia myrtifolia
• Weinmannia bogotensis
• Weinmannia rollotii
• Prunus buxifolia
• Cedrela montana
• Persea ferruginea
• Escallonia paniculata
• Ilex kunthiana
• Cordia lanata
• Abatia parviflora
De las cuales, las del primer grupo deben plantarse a sotavento de rocas, viviendas o barreras de viento, o bien, acompañadas de abundantes arbustos, dado que se trata de especies umbrófilas.
18. Setos y agregados formadores de suelo
Se utilizan fórmulas de especies con una elevada tasa de renovación del follaje (lo cual no es común entre la vegetación altoandina), las cuales deponen hojarasca abundante y continuamente, acelerando y apoyando la pedogénesis.
Patrón espacial
Los setos deben ser plantados al tresbolillo en hileras continuas formando dos surcos (ver figura 7), la distancia entre individuos debe ser de 1 m a 2 m.
Los agregados deben formar manchones o círculos plantados al tresbolillo con distancias entre individuos de 1 m
Patrón temporal
Si el terreno es muy extenso y presenta grandes áreas con erosión laminar, es prioritario iniciar las siembras en las pendientes más altas, temporalmente se tratarían las pendientes fuertes, moderadas y suaves en orden secuencial, respectivamente.
Fórmulas florísticas
• Datura arborea + Verbesina sp + Dalia imperialis
• Datura arborea + Verbesina sp + Alnus acuminata
• Smallanthus pyramidalis + Datura arborea
• Duranta mutisii + Miconia squamulosa
• Viburnum triphyllum
• Chusquea scandens
• Clusia multiflora
• Baccharis latifolia
• Lupinus albus
Especies como Clusia multiflora y Chusquea sp son importantes formadoras de suelo dentro del bosque, o en ambientes atmosféricamente húmedos.
La acción pedogénica de estas especies, puede complementarse con fijadoras de nitrógeno como:
• Lupinus bogotensis
• Lupinus spp (GC-BS 503)
• Alnus acuminata
• Ulex europaeus
• Cytissus monspesulanus
|