El Protocolo Distrital de Restauración, es una
guía para la restauración de los ecosistemas nativos que se encuentran o encontraban
comúnmente en las áreas rurales del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá y en áreas
vecinas o similares del cinturón altoandino.
Si bien, sus principios generales son aplicables en
cualquier lugar del país, este manual ha sido diseñado específicamente para los
ecosistemas típicos del centro de la Cordillera Oriental, por encima de los 2300 msnm,
haciendo énfasis en la franja de los 2600 a los 3400, que corresponde al bosque
altoandino y el subpáramo, como franja en la que se concentran la mayoría de las
necesidades de restauración del Distrito.
El Protocolo está dirigido a todas aquellas
personas y entidades públicas o privadas, que de una u otra manera se ven interesadas o
necesariamente involucradas en la recuperación de nuestros ecosistemas nativos y los
valores, bienes y servicios que estos encierran. Debe ser útil para aquellos interesados
en recuperar una microcuenca abastecedora o embellecer una finca del modo más natural y
también para aquellos que deben tomar a su cargo la prevención, mitigación y
reposición de los impactos ambientales ocasionados por los grandes proyectos de
desarrollo públicos y privados.
La restauración ecológica es la ciencia y
tecnología de apoyo a la regeneración natural de los ecosistemas, para recobrar
cualquiera de sus atributos, desde un servicio ambiental o una apariencia, hasta la
recomposición de ecosistemas primarios, réplica de los existentes previamente a su
destrucción.
Los principios y métodos aquí planteados pueden no
coincidir con los de la forestería convencional. Vale la pena aclarar que este no es un
manual de reforestación, sino de restauración ecológica, con énfasis en el manejo de
la vegetación para tal fin. Algunos agradecerán encontrar aquí alternativas a la
monótona reiteración del pino, el eucalipto y la acacia, útiles pero no únicas
herramientas.
Se ha hecho un esfuerzo, para exponer el complejo
tema de la restauración ecológica en términos y con instrumentos que lo hagan accesible
a todos los interesados, procurando no ofender la sensibilidad de los especialistas ni
abrumar la buena voluntad de los profanos, que tanto pueden hacer y hacen por conservar
habitable el mundo y hasta mejorarlo.Cada día cobra mayor importancia el tema de la
restauración y ello es debido tanto al aumento del conocimiento y sensibilidad del
público y las instituciones hacia los problemas derivados de la alteración de los
ecosistemas, como a la presión que los efectos de dicha alteración ejercen sobre todos,
incluso sobre los menos percatados.
El Departamento Técnico Administrativo del Medio
Ambiente del Distrito (DAMA) y la Fundación Estación Biológica Bachaqueros colocan esta
guía a disposición del público en general, con el ánimo de encontrar réplicas y
asociados dentro del Programa Distrital de Restauración Ecológica, un esfuerzo colectivo
por devolver diversidad y balance al desarrollo de Bogotá y su región.La guía trata de no profundizar innecesariamente en
detalles técnicos especializados, los cuales, no obstante, pueden ser consultados en los
documentos internos del Convenio DAMA - Fundación Bachaqueros.El plan de lectura del Protocolo es simple:
1. Empieza con un marco conceptual (Sección 2) que
da a conocer las definiciones y enfoques más esenciales, de los cuales se derivan las
técnicas, estrategias y tratamientos que se presentan en las secciones posteriores.
2. Antes de reconocer ecosistemas y situaciones,
conviene identificar las principales especies vegetales que los constituyen. Para ello se
incluye una clave dendrológica (Sección 3) que permite determinar a qué especie
pertenece una planta nativa, aunque ésta se encuentre sin flores ni frutos.
3. Dado que la clave anterior le permite reconocer
las especies, se añade otra clave (Sección 4) que le permitirá diagnosticar en qué
tipo de vegetación se encuentra, según formas, tamaños y especies presentes, así como
establecer cuál es su significado en términos ambientales.
4. A modo de caja de herramientas, se presentan en
la Sección 5, fichas técnicas que resumen los datos básicos y de manejo de varias de
las principales especies nativas bogotanas más importantes para restauración, junto con
imágenes para facilitar su reconocimiento.
5. Para comenzar con la restauración en sí, la
Sección 6 presenta dieciocho cuadros de restauración o situaciones típicas, con un
diagnóstico de los principales aspectos que hay que tener en cuenta para abordar su
restauración.
6. En correspondencia con estos diagnósticos
breves, se presentan en la Sección 7, las fichas técnicas de los tratamientos de
restauración a aplicar, con sus diseños y especies recomendadas.
7. Es inevitable emplear varios términos
especializados, por lo que al final se adjunta un Glosario (Sección 8), que además de
facilitar la lectura puede por sí mismo ser interesante en la aclaración de ciertas
nociones fundamentales.
Se espera que esta guía le sea de la
mayor utilidad y que usted encuentre muy ameno llevarla a la práctica para que ambas, la
guía y la práctica, se mejoren mutuamente. |