!C99Shell v. 1.0 pre-release build #13!

Software: Apache. PHP/5.5.15 

uname -a: Windows NT SVR-DMZ 6.1 build 7600 (Windows Server 2008 R2 Enterprise Edition) i586 

SYSTEM 

Safe-mode: OFF (not secure)

E:\xampp\xampp\htdocs\portel_dama\libreria\pdf\ecosistemas\restauracion\sitio\33_publi\protoc\   drwxrwxrwx
Free 662.6 MB of 239.26 GB (0.27%)
Detected drives: [ a ] [ c ] [ d ] [ e ] [ f ]
Home    Back    Forward    UPDIR    Refresh    Search    Buffer    Encoder    Tools    Proc.    FTP brute    Sec.    SQL    PHP-code    Update    Feedback    Self remove    Logout    


Viewing file:     12_tto27.html (82.64 KB)      -rw-rw-rw-
Select action/file-type:
(+) | (+) | (+) | Code (+) | Session (+) | (+) | SDB (+) | (+) | (+) | (+) | (+) | (+) |
.: Protocolo Distrital de Restauración Ecológica :.
Escenarios de Restauración   I   Proyectos en desarrollo   I   Publicaciones   I   Memorias de eventos  I  Artículos  I  Links relacionados  I  Normatividad    I



.: PROTOCOLO DISTRITAL DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA :.

 Volver al índice del Protocolo

12. tratamientos de restauracIÓN : Tratamientos del 19 al 27

19. Cubierta protectora de Pteridium spp

Este tratamiento es ideal para iniciar la restauración de suelos degradados por actividades agrícola o pecuaria intensivas o suelos acidificados por plantaciones densas de exóticas, se trata de establecer colchones de semillas o esporas y residuos de hojarasca de precursores leñosos altamente invasivos, esta técnica presenta una respuesta muy rápida a la colonización.

Patrón espacial

El tratamiento se establece implementando con azadón eras altas a manera de montículos de un ancho aproximado de 50 cm y 60 cm de altura, los montículos se separan entre sí por corredores a nivel del suelo en una distancia no mayor a 70 cm. entre sí. La capa vegetal se establece por todo el terreno con dos o tres capas, sin que queden espacios descubiertos.

Patrón temporal

Lo clave del establecimiento de este tratamiento es colectar los helechos cuando están a punto de lanzar las esporas, por lo general la coloración del helecho empieza a tornarse de un verde pálido con tonos blanquecinos.

Los helechos deben ser cortados desde la base del tallo y transportados en bolsas plásticas de manera que las esporas no se liberen antes de ser aplicados en el lugar a tratar.

Establecidas las hileras de montículos se procederá a repartir los helechos cobijando el suelo, apisonando suavemente con las manos los ubicados en los corredores a nivel. Luego, se establecerán sucesivas capas de tal manera que no queden espacios de suelo descubierto.

Se realizará riego de las capas dos veces al día en los primeros tres días. Se recomienda que este tratamiento se inicie con las primeras lluvias con el objeto de obtener mejores y más rápidos resultados.

La colonización del Pteridium empieza a aparecer a las dos semanas de establecido el colchón y se puede consolidar un agregado maduro de Pteridium de 5–6 meses, si se incluye banco de semillas de precursores puede iniciarse un rastrojo a los 6 meses.

La siembra seral se iniciará en los montículos ya colonizados por el Pteridium.

Fórmulas florísticas

• Pteridium aquilinum

En el banco de semillas incluir semillas de Baccharis spp, Monochaetum myrthoideum., Vallea stipularis y Myrsine spp, implementando estacas de 5 cm de Cavendishia cordifolia y Macleania rupestris.

En los montículos ya colonizados por el helecho se pueden realizar siembras de individuos no menores a 1 m por túnel estrecho de:

• Myrsine guianensis

• Vallea stipularis

20. Control de focos de erosión severa

Los problemas de erosión focalizada, producto de la actividad agropecuaria intensiva, de extracción minera como las areneras y receberas requieren de un tratamiento especial.

Estas explotaciones mineras, son focos de erosión severa a partir de los cuales se expanden graves efectos de degradación ambiental, como la transformación mesoclimática, el descenso freático, la suspensión del tránsito de dispersores, la erosión misma, etc.

Es Distrito abunda en ejemplos de priseres rupestres, en variedad de medios que cubren desde afloramientos rocosos y peñas, hasta receberas y areneras de todos los tamaños.

Dentro de las actividades de investigación, se han identificado las principales etapas del desarrollo espontáneo de la vegetación, a partir de la suspensión de la explotación, o bien la suspención de la actividad agropecuaria.

Se proponen aquí un conjunto de especies vegetales que componen y dinamizan la regeneración de los suelos y la vegetación dotadas de las estrategias adaptativas necesarias para colonizar y transformar estos medios difíciles.

Es importante aclarar que el protocolo, para este tratamiento, no entrará en detalles sobre los aspectos ingenieriles ni las técnicas y diseño de adecuación morfológica del terreno a tratar.

Por tanto, la aplicación de los tratamientos parte de la adecuación física del terreno para la implementación de los tratamientos vegetacionales que potencien los objetivos de la adecuación u obras físicas ejecutadas en el terreno a restaurar.

Recuperación de canteras

A partir de tales resultados, se ha formulado un paquete prototípico de tratamientos de restauración, en combinación con herramientas físicas y químicas, con especies nativas y exóticas naturalizadas, que aceleran el proceso de la sucesión, a través de la introducción de las poblaciones vegetales que determinan sus mayores avances, garantizando una cobertura significativa y la recuperación escénica en el mediano plazo, junto con la estabilización del sustrato en el corto plazo.

También se han identificado los factores restrictivos más determinantes en el desarrollo de la cobertura vegetal, los componentes de las canteras más susceptibles a ser focos de expansión de la vegetación, y las posibles estrategias que corresponden de manera adecuada a las condiciones específicas de estos factores en cada cantera.

Patrón espacial

Con base en este conocimiento, se perfilan herramientas que se distribuyen por el terreno a tratar. La distribución de estas herramientas debe enfocarse como se ha reiterado sobre los puntos en donde es más viable la restauración: microtopografía adecuada, humedad edáfica y estabilidad del sustrato.

Se presenta aquí el mosaico de áreas que componen el tratamiento:

• Área de «Cordones de contención físicos»: Tratando la escorrentía de modo tal, que no contribuya al desmoronamiento de las márgenes de la cantera, pero tampoco se pierda sino que se haga ingresar adecuadamente para la humectación del área bajo tratamiento, se establecerán las obras físicas artesanales como trinchos y drenajes artificiales.

• Área de «Barreras vegetales de contención de escorrentía»: Siguiendo el patrón espacial de setos formadores de suelo y barreras contra viento, se establecerán estratégicamente priorizando las áreas más afectadas por la escorrentía superficial, de modo que las barreras reduzcan la velocidad del agua.

• Área de «Focos de expansión de la vegetación»: Se establecerán agregados con precursores en los puntos con mayor humedad edáfica y estabilidad del sustrato, y en micrositios con tendencia a acumular nutrientes.

• Área de «Fertilización estratégica»: Se abordará fertilización, en puntos estratégicos como las de grietas y terracetas naturales de la cantera con los denominados nódulos de desgaste lento.

• Áreas de « Implementación de estructuras artificiales de colonización»: Se implementarán terracetas, fisurados, tinglados, etc. para favorecer la colonización de especies pioneras.

La implementación de estas áreas dentro de la cantera, permiten emprender una restauración que una vez iniciada artificialmente, se retroalimenta positivamente y por sí sola, en un término indefinido de tiempo, aumentando espontáneamente la tasa de modificación y la estabilidad del medio físico con cada nueva etapa y asegurando la marcha del terreno hacia su eventual recuperación total. En este punto radica su ventaja fundamental con respecto a las técnicas tradicionales, las cuales dependen de insumos y subsidios constantes y, en el mejor de los casos, aseguran la cobertura para un corto plazo y sólo en los medios menos severos.

Se consigue así, frenar el avance de la erosión, controlar el aporte de sedimentos a la red hidrográfica, conservar cantidad y calidad del agua de las microcuencas afectadas, y recuperar las canteras a nivel escénico.

Patrón temporal

• En primer lugar, se realizará un diagnóstico rápido de la cantera identificando: áreas inestables, áreas estables, tipos de erosión (laminar, cárcavas, desplomes), focos de regeneración espontánea, drenajes, terracetas naturales.

• Se zonificarán estas áreas con las de tratamiento: Cordones de contención físicos, barreras vegetales de contención de escorrentía, focos de expansión de la vegetación, focos de fertilización estratégica, implementación de estructuras artificiales de colonización.

• Se iniciará el tratamiento con todas las obras físicas y se realizará seguimiento de las mismas para identificar sus resultados, ajustando y adecuando aquellas que no hayan funcionado o evolucionado según lo previsto.

• Terminados los ajustes, se procederá a la fertilización.

• Se implementarán barreras de contención de escorrentía

• Finalmente se implementarán los focos de expansión de la vegetación.

Fórmulas florísticas

Establecidos los cordones de contención físicos y las estructuras artificiales de colonización se pueden plantar las siguientes especies:

Ej.: Orthrosanthus chimboracensis

Cortaderia nitida

Puya spp

Lycium spp (en lugares atmosféricamente secos)

Dodonaea viscosa (en lugares atmosféricamente secos)

Para barreras vegetales de contención de escorrentía:

El establecimiento de especies con hábito de crecimiento reptante o rastrero, aptas para afianzar los primeros milímetros de suelo, claves en el control de erosión.

Ej.: Befaria resinosa

Myrica parvifolia

Muehlembeckia thamnifolia

Rubus bogotensis

Macleania rupestris

Cavendishia cordifolia

Para los focos de expansión de la vegetación se recomienda la utilización de especies con hábito de crecimiento del tipo trepador, caracterizadas por su rápido crecimiento y su capacidad de superar pendientes fuertes.

• Rubus spp

• Muehlembeckia thamnifolia

En focos de fertilización estratégica:

La utilización de especies con oferta de frutos atractiva para las aves, con lo que se multiplica la lluvia de propágulos sobre el área tratada, al tiempo con la fertilización adicional procedente de las deyecciones.

• Rubus spp

• Gaultheria spp

• Pernettya spp

• Muehlembeckia thamnifolia

• Hesperomeles spp

• Berberis spp

El establecimiento de especies con hábito de crecimiento procumbente, importantes en la formación de una cobertura a nivel del suelo que cree un microclima más amable y así favorezca la ecesis de especies de etapas más avanzadas de la sucesión.

• Macleania rupestris

• Myrica parvifolia

El establecimiento de especies de tipo arbustivo sobre las etapas previas, que determinen el avance a una etapa posterior de la sucesión (dinamogenéticas).

• Baccharis spp

• Ageratina aristeii

• Diplostephium rosmarinifolium

• Solanum spp

• Monochaetum myrthoideum

Herramientas complementarias

En los lugares más difíciles pueden aplicarse medios complementarios. A continuación se describen los medios físicos fáciles de implementar pueden ser:

• Tinglados: pueden ser de alambre y guadua, sobre pendientes fuertes con panes de tierra sosteniendo vegetación rastrera y trepadora.

• Terracetas artificiales: de las que pueden cavarse y apisonarse con la sola ayuda de un azadón. El perímetro externo de cada terraceta debe ser lo más semicircular posible y afianzarse con material vegetal.

• Drenajes artificiales: en focos de erosión severa deben efectuarse obras de conducción consistentes en canales que conduzcan la escorrentía desviándola de los frentes de erosión y utilizándola para la irrigación de los puntos menos frágiles (siempre que sea posible).

• Descoles: zanjas de drenaje que recogen la escorrentía de exceso de las demás obras de infiltración y control de erosión, canalizándola hacia fuera del área tratada. La falta de descoles es uno de los peores y más frecuentes errores en el control de erosión.

• Trinchos: En las cárcavas pueden construirse trinchos con postes de ocal con una barrera delantera de precursores leñosos de los recomendados para suelos pesados (húmedos).

• Geotextiles: textiles biodegradables (fique preferiblemente) cubriendo a manera de tapete los lugares más afectados por escorrentía superficial.

Los medios químicos y orgánicos:

• Sopas biológicas: soluciones químicas, microbiológicas, multisemilladas o mixtas, solas o en combinación con mulch (residuos vegetales picados), para fertilización e inducción sucesional de suelos degradados.

• Nódulos de difusión lenta: (SALAMANCA & CAMARGO 1993), para equilibrar la deficiencia general de fósforo y otros elementos limitantes en terrenos desnudos y con pendientes fuertes (factores que dificultan la retención de nutrientes). Dependiendo del interés y valor de la recuperación de un sitio dado, puede aplicarse un sistema de fertilización consistente en la introducción de nódulos de gel embebido en soluciones concentradas, en agujeros dentro del sustrato a inducir (la difusión lenta del nódulo al sustrato evita el lavado rápido del fertilizante). Combinados con puntos de colonización vegetal, ayudan a conformar núcleos de restauración en micrositios difíciles (taludes, escarpes, grietas).

• Mezcla de material rocoso fragmentado con suelo o desechos orgánicos para estimular la formación de suelo y la colonización de vegetación: se aplica para los residuos de material de la cantera en las áreas planas y estables. Se puede introducir, en una segunda etapa, la implementación de lombricultura.

21. ProtecciÓn y estabilizaciÓn de taludes en vÌas

En el Distrito se invierte con frecuencia en obras físicas para el control de derrumbes en las vías, no obstante es una generalidad que las obras ingenieriles para el control de los derrumbes en los taludes en vías son rara vez acompañadas de tratamientos vegetacionales adecuados. Los tratamientos aquí presentados cumplen dos funciones básicas: una, la de potenciar las estructuras implementadas para el control de la erosión y dos, la apariencia estética del talud.

A continuación se presentan tratamientos que al tiempo que mejoran la apariencia estética del talud, estabilizan y apoyan la durabilidad de las obras físicas implementadas.

Patrón espacial

La distribución de la vegetación en el talud a tratar debe enfocarse sobre los puntos en donde es más viable la restauración: microtopografía adecuada, humedad edáfica y estabilidad del sustrato.

Se presenta aquí el mosaico de áreas que componen el tratamiento:

• Área de «contención»: Tratando la escorrentía de modo tal, que no contribuya al desmoronamiento de las márgenes de la cantera, pero tampoco se pierda sino que se haga ingresar adecuadamente para la humectación del área bajo tratamiento, se establecerán las obras físicas como descoles, banquetas, fajinas y esterillas. Para control de derrumbes se establecerán gaviones si es conveniente.

• Área de «Barreras vegetales de contención de escorrentía»: Se establecerá en la ladera de la cual hace parte el talud (parte más alta perpendicular al talud propiamente dicho) un conjunto de setos formadores de suelo y barreras contra viento ubicados estratégicamente sobre las áreas más afectadas por la escorrentía superficial, de modo que las barreras reduzcan la velocidad del agua.

• Área de «Focos de expansión de la vegetación»: Se establecerán agregados con precursores en los puntos con mayor humedad edáfica y estabilidad del sustrato, y en micrositios con tendencia a acumular nutrientes.

• Área de «Fertilización estratégica»: Se abordará fertilización, en puntos estratégicos como las de grietas y terracetas naturales de la cantera con los denominados nódulos de desgaste lento.

• Áreas de « Implementación de estructuras artificiales de colonización»: Se implementarán terracetas, y macetas para favorecer la colonización de especies pioneras.

La implementación de estas áreas dentro del talud, permiten emprender una restauración que una vez iniciada artificialmente, se retroalimenta positivamente y por sí sola, en un término indefinido de tiempo, aumentando espontáneamente la tasa de modificación y la estabilidad del talud.

Patrón temporal

• Primeramente se realizará un diagnóstico rápido del talud identificando: áreas inestables, áreas estables, tipos de erosión (laminar, cárcavas, desplomes), focos de regeneración espontánea, drenajes, terracetas naturales.

• Se zonificarán las áreas de tratamiento: Obras físicas de contención, barreras vegetales de contención de escorrentía, focos de expansión de la vegetación, focos de fertilización estratégica, implementación de estructuras artificiales de colonización.

• Se iniciará el tratamiento con de las obras físicas y se realizará seguimiento de las mismas para identificar resultados de las obras.

• Se realizarán ajustes a las obras que presenten inestabilidad.

• Se aplican los sistemas de fertilización seleccionados.

• Se implementarán barreras vegetales de contención de escorrentía

• Finalmente se implementarán los focos de expansión de la vegetación.

Fórmulas florísticas

Establecidas las obras físicas de contención se pueden plantar las siguientes especies:

Ej.: Para los descoles:

A lado y lado de estas vías de desagüe se sembrarán herbáceas de raíces profusas y superficiales como Cortaderia nitida con distancias entre sí de 50 cm.

Para las terrazas puede utilizarse herbáceas resistentes a bajas condiciones de nutrientes combinadas con arbustos, así:

• Puya nitida + Gaultheria erecta (a 60 cm de distancia entre sí)

• Cortaderia nitida + Myrica parvifolia

El establecimiento de especies con hábito de crecimiento reptante o rastrero, aptas para afianzar los primeros milímetros de suelo, claves en el control de erosión.

Ej.: Befaria resinosa

Myrica parvifolia

Muehlembeckia thamnifolia

Rubus bogotensis

Elementos del cordón de Ericáceas:

• Macleania rupestris

• Cavendishia cordifolia

La utilización de especies con oferta de frutos atractiva para las aves, con lo que se multiplica la lluvia de propágulos sobre el área tratada, al tiempo con la fertilización adicional procedente de las deyecciones.

• Rubus spp

• Gaultheria spp

• Pernettya spp

• Muehlembeckia thamnifolia

• Hesperomeles spp

• Berberis spp

El establecimiento de especies con hábito de crecimiento procumbente, importantes en la formación de una cobertura a nivel del suelo que cree un microclima más amable y así favorezca la ecesis de especies de etapas mas avanzadas de la sucesión, con distancias entre sí de 70 cm.

• Macleania rupestris

• Myrica parvifolia

El establecimiento de especies de tipo arbustivo sobre las etapas previas, que determinen el avance a una etapa posterior de la sucesión (dinamogenéticas), con distancias entre sí de 80–100 cm.

• Baccharis spp (para taludes de suelos arcillosos)

• Ageratina aristeii (para taludes de suelos francos)

• Diplostephium rosmarinifolium (para taludes de suelos arenosos)

• Solanum spp (para taludes con suelos arcillosos)

• Monochaetum myrthoideum (para taludes con pizarras o esquistos)

• Dodonaea viscosa (para taludes de roca compacta)

• Lycium spp (para taludes suelos francos)

• Lupinus spp (para taludes suelos francos)

Para los Gaviones: es importante que se mezcle con los cantos rodados tierra negra y arcilla con el fin de dar posibilidad de establecimiento de especies con raíces agrietantes, en los gaviones se pueden establecer:

• Macleania rupestris

• Cavendishia cordifolia

• Befaria resinosa

En las terracetas y macetas artificiales pueden utilizarse:

• Bromeliáceas

• Gaultheria spp

• Pernettya spp

• Puya spp

• Senecio niveoaureus

• Senecio formosus

Herramientas complementarias

En los lugares más difíciles pueden aplicarse medios complementarios.

A continuación se describen los medios físicos mencionados:

• Tinglados: Pueden ser de alambre y guadua, sobre pendientes fuertes con panes de tierra sosteniendo vegetación rastrera y trepadora.

• Terracetas artificiales: de las que pueden cavarse y apisonarse con la sola ayuda de un azadón. El perímetro externo de cada terraceta debe ser lo más semicircular posible y afianzarse con material vegetal.

• Drenajes artificiales: en focos de erosión severa deben efectuarse obras de conducción consistentes en canales que conduzcan la escorrentía desviándola de los frentes de erosión y utilizándola para la irrigación de los puntos menos frágiles (siempre que sea posible).

• Trinchos: En las cárcavas pueden construirse trinchos con postes de ocal con una barrera delantera de precursores leñosos de los recomendados para suelos pesados (húmedos).

• Geotextiles: Textiles biodegradables (fique preferiblemente) cubriendo a manera de tapete los lugares más afectados por escorrentía superficial.

Los medios químicos y orgánicos: los mencionados anteriormente.

22. Cordones ruderales

Es importante considerar la planificación de la vegetación que se ha de plantar a lado y lado de carreteras y carreteables los denominados «cordones ruderales», aunque es característico en el Distrito el desarrollo de una vegetación espontánea para estas áreas, son pocos los casos de fuerte afectación negativa de la vegetación sobre las carreteras.

Dependiendo del tipo de vía, se pueden combinar diferentes características de la vegetación nativa con el fin de ofrecer una panorámica colorida y diversa al conductor. El escoger la vegetación adecuada, reducirá los gastos de mantenimiento de las carreteras, por raíces agresivas de árboles ruderales y gastos de mano de obra para el mantenimiento de la visibilidad.

La vegetación ruderal no sólo responderá a las necesidades paisajísticas del conductor o el turista, sino a las de los habitantes cercanos a las carreteras o caminos, a los cuales ofrecerá ornato y privacidad para sus predios, barrera contra ruido y barrera contra la contaminación atmosférica (humo y polvo de la carretera). Adicionalmente, una vegetación ruderal adecuada puede garantizar el mantenimiento de vías localizadas en terrenos con niveles freáticos muy altos.

La planeación y diseño de la vegetación ruderal, debe considerar toda esta gama de usuarios sin privar del paisaje abierto, atributo indispensable del modo de vida rural.

Patrón espacial

Los cordones ruderales son mosaicos de barreras que se ajustan a las condiciones,

• Barreras contra polución: barreras densas de arbustos con distancias entre individuos de 6 cm que alcanzan alturas no mayores de 1.50 m, de 3 a 4 hileras con distancias de 50 cm, al tresbolillo.

• Barreras para descenso de nivel freático: Barreras de herbáceas y arboles de alta evapotranspiración y raíces pivotantes. Distancias entre árboles de 5 a 6m con intercalado de herbáceas de gran porte con distancias entre ellas de 2m.

• Barreras contra ruido: Con especies de tipo arbustivo y arborescente de follaje tupido, distancias entre sí de 1m ver figura 7.

Fórmulas florísticas

Barreras contra ruido y ornamentales:

• Sambucus peruviana

• Vallea stipularis intercalada con Dalia imperialis + Bocconia frutescens

• Abatia parviflora + Tecoma stans

• Bocconia integrifolia + Abutilon insigne (exótica) +Oreopanax bogotense

• Vallea stipularis intercalada con Oreopanax floribundum + Viburnum spp

• Tibouchina grossa + Brugmansia sanguinea + Bucquetia glutinosa

Para barreras para descenso del nivel freático Eucalyptus globulus intercalado con:

• Agave americana

• Puya nitida

• Puya spp

• Crocosmia sp

• Furcraea sp (fique)

Para barreas contra ruido:

• Cupressus lusitanica

• Myrica parvifolia

• Cupressus spp

• Bambusa spp

23. Corredores y estribones de dispersión ornitócora

Los corredores y estribones de dispersión tienen la función de apoyar la dispersión de semillas realizada por las aves, agilizando la restauración de bosquetes y zonas de barbecho.

Patrón espacial

El patrón de plantación es al tresbolillo con distancia de 2 m entre individuos, conformando franjas continuas de 10 mts de ancho (corredores), o cadenas de islotes de mínimo 20 mts de diámetro y separados entre sí por un máximo de 100 mts (estribones de dispersión).

Los corredores y las cadenas de estribones se disponen preferencialmente a lo largo de cercas y acequias, en lo posible lejos de las carreteras, sean éstas principales o secundarias. La ubicación de los cordones debe contemplar las fuentes de diversidad del área.

Patrón temporal

Recurriendo a las fichas técnicas de especies se podrán combinar fórmulas florísticas que garanticen oferta de frutos durante el ciclo anual.

Fórmulas florísticas

• Macleania rupestris + Cavendishia cordifolia

• Gaultheria anastomosans + Pernettya prostrata

• Viburnum triphyllum + Myrcianthes leucoxyla + Hesperomeles spp

• Duranta mutisii + Miconia squamulosa + Vallea stipularis

• Macleania rupestris + Cavendishia cordifolia + Berberis rigidifolia

• Macleania rupestris + Clusia multiflora

• Vallea stipularis + Cavendishia cordifolia

• Myrica parvifolia + Macleania rupestris

• Miconia squamulosa + Viburnum triphyllum + Duranta mutisii

• Tibouchina grossa + Cavendishia cordifolia

• Rubus spp.

Los bordes externos de los corredores y estribones deben protegerse con hileras cerradas (distancias de 1m) de especies espinosas, de las utilizadas en las barreras antiganado.

Los biotipos enmarañantes como Chusquea scandens y Rubus spp., pueden contribuir a la densificación de los corredores, proporcionando adecuado abrigo a la avifauna.

Aquí son bien importantes las Lauráceas (Persea mutisii, Persea ferruginea, Ocotea sericea, Ocotea heterophylla), siempre acompañadas de Chusquea scandens o Ericáceas arbustivas densificantes como Macleania rupestris y Cavendishia cordifolia.

Las Ericáceas deben ocupar un lugar predominante en estas herramientas vegetales destinadas a la dispersión ornitócora. Entre ellas:

• Befaria resinosa

• Macleania rupestris

• Gaultheria anastomosans

• Cavendishia cordifolia

• Pernettya prostrata

• Plutarchia guascensis

• Vaccinium floribundum

Herramientas complementarias

Existen una serie de herramientas que pueden acelerar el proceso de conexión entre estribones como son las perchas y hábitats artificiales y comederos, estas herramientas se describen más detalladamente en literal siguiente.

24. Enriquecimiento de hábitats para la fauna silvestre

Como se menciona en los cuadros de restauración, se presenta una seria desaparición de algunas de las especies de fauna suburbana y urbana antaño muy comunes en el Distrito. La desaparición de los hábitats y oferta de alimento a la par que la contaminación por ruido y escasez de refugios y alimento siguen siendo problemas a enfrentar para garantizar el retorno de los animales silvestres a través de cordones que conecten los diferentes espacios verdes de la ciudad, estos cordones de la red verde vial pueden presentar diferentes fórmulas vegetacionales y físicas entre las que se cuentan habitáculos para toma de agua, Corredores de tránsito, pepeaderos, cuevas y refugios.

El sistema de habitáculos para toma de agua y corredores es apto para aplicar en parques de recreación pasiva y chalets, así como en separadores de ancho considerable, ya que considera fórmulas florísticas de jardinería amable.

Bebederos

Dirigido a pequeños mamíferos los espacios para la toma de agua deben ser íntimos resguardados de la interferencia humana, ya que los animales requieren mucha tranquilidad para beber.

Es preferible que los habitáculos para la toma de agua estén conectados a corredores de tránsito con el fin de evitar que los animales se desplacen a campo abierto y puedan ser sorprendidos por animales domésticos (figura 9).

Patrón espacial

Se trata de piletas circulares de un radio de 1 m por 50 cm de profundo, la pileta está rodeada de con una franja de gravilla no mayor de 50 cm ancho, paralelo a esta franja continúa una barrera de arbustos o arborescentes sin espinas que pueden desarrollar una altura de 1.50 m esta intercalada con árboles de gran porte que presente frutos comestible apetecidos los animales, estos árboles se comportarán como pantallas para admirar los animales especialmente las ardillas que pueden salir a curiosear, siempre desde planos más altos para protegerse y sentirse seguras. La tercera franja es de tipo protector puede ser un seto espinoso de porte bajo.

Patrón temporal

Se debe lograr una combinación entre las coberturas de manera que se ofrezca protección a los pequeños mamíferos, por tanto, es indispensable que todo el material vegetal esté establecido antes de poner en funcionamiento la pileta.

La pileta será evacuada semanalmente con el fin de mantener las condiciones necesarias de calidad de agua, evitando problemas de sanidad animal.

La aparición de mamíferos como el borugo y la ardilla en contextos suburbanos es todo un acontecimiento en un contexto suburbano: como centro de atención de la población, se debe, en primeras etapas, tener especial atención sobre la educación ambiental, orientada a la protección y tipo de alimentación de cada animal.

Las reintroducciones de fauna no se recomiendan sin antes establecer los tratamientos adecuados para garantizar, comida, desplazamiento y tranquilidad a los animales y una revisión previa sobre el estado de salubridad del animal.

Fórmulas florísticas

Para barrera interior:

• Myrica parvifolia

• Eupatorium angustifolium

• Baccharis tricuneata

• Cortaderia nítida

• Puya nitida

Para barrera de protección:

• Duranta mutisii

• Hesperomeles goudotiana

• Barnadesia espinosa

Para árboles comestibles:

• Prunus serotina

• Prunus buxifolia

• Cedrela montana

• Persea sericea

• Ocotea calophylla

• Ocotea heterophylla

• Juglans neotropica

• Axinaea macrophylla

Herramientas complementarias

• Comederos artificiales: Se trata de comederos de estructuras de madera ubicadas en las partes altas y medias de los fustes de los árboles en donde se suministra alimento a los animales. Existen, también, comederos para colibríes con dispositivos especiales para el suministro de líquidos con almíbar, los cuales pueden ser adquiridos en tiendas especializadas.

• Marcaje químico: Se trata de implementar señales químicas sobre terreno por donde de desea transiten los animales (túnel, cueva). Esto se aplica en las primeras etapas de funcionamiento de corredores y refugios, se utilizan especialmente feromonas.

Corredores de tránsito

El fin primordial de los corredores es permitir que los animales tengan espacios seguros para desplazarse y disminuir la probabilidad de ser atacados por animales domésticos y turistas agresivos.

Fórmulas espaciales

Para pequeños mamíferos los corredores de tránsito deben ser setos continuos con una longitud no menor de 15 m y un ancho de 1.50 m (figura 9), los corredores de tránsito deben estar conectados a habitáculos para toma de agua.

Se debe imitar un al interior del corredor un túnel de tránsito de un ancho aproximado de 40 cm y 40 cm, para ello se puede establecer un tubo de PVC de este ancho con el fin de que los tallos y ramas del seto habitúen su forma configurando el túnel central. Se pueden realizar amarres de las ramas tiernas para lograr la forma deseada, después de lignificadas las ramas, se podrá sacar el tubo.

Para el caso de las aves los corredores de tránsito pueden ser setos cortos con 3 a cuatro individuos sembrados a distancias de 50 cm entre sí, fu forma debe ser preferiblemente circular de un radio de 2m, la distancia entre seto y seto puede oscilar entre 5 m a 8 m de distancia, lo que configura más bien un conjunto de estribones.

Fórmulas temporales

Los corredores por tratarse de setos deben ser podados trimestralmente para garantizar la vigorosidad, continuidad en los follajes y oferta de frutos.

Figura 9, Recuperación de Hábitats para la fauna silvestre

Fórmulas florísticas

Para el caso de los corredores para pequeños mamíferos se recomiendan:

• Macleania rupestris

• Miconia squamulosa

• Cavendishia cordifolia

• Myrica parvifolia

Para el caso de los corredores para aves remitirse a las fórmulas ya descritas en los corredores de dispersión ornitócora ver literal 15.

Pepeaderos

Se trata de rodales artificiales de árboles y arbustos. Podrán constar de comederos artificiales para estimular las visitas de aves y mamíferos. Los menús de los animales a los que se les establecerán comederos serán consultados con especialista sobre cada grupo taxonómico a tratar.

Patrón espacial

A manera de mosaico se presentará un conjunto de árboles y arbustos que se caracterizan por producir cantidad abundante de frutos y semillas comestibles, o de flores melíferas frecuentadas por aves, en otros casos plantas con hojas muy apetecidas por insectos que son consumidas por aves insectívoras.

Patrón temporal

Se debe planear la composición de las fórmulas florísticas de manera que en todo el año se produzcan frutos.

Los comederos artificiales deben ser mantenidos en buenas condiciones de aseo para garantizar la salubridad de los animales.

Fórmulas florísticas

Estratos arbóreos:

• Prunus serotina

• Prunus buxifolia

• Persea spp

• Vallea stipularis

• Abatia parvifolia

• Citharexylum sulcatum

• Viburnum triphyllum

• Ceroxylon andicola

• Bocconia frutescens

• Bocconia integrifolia

Estratos subarbóreos

• Abutilon

• Duranta mutisii

• Palicourea spp

• Piper spp

• Puya nitida

• Puya goudotiana

• Hesperomeles spp

• Xylosma spiculiferum

• Monina tintorea

Cuevas y Refugios

Los refugios son espacios para el resguardo de los animales por lo general la conservación de rastrojos muy densos y gregies son ideales para el abrigo de aves. Las cuevas se constituyen como espacios ideales para los murciélagos cuya importancia es primordial en la restauración de microcuencas ya que dispersan las semillas de especies claves (especies frugívoras y melíferas) y control de plagas en cultivos (especies insectívoras).

Patrón espacial

Zarzales:

Son refugios ideales para aves frugívoras y pequeños roedores. Se trata de conformar agregados muy densos de un radio aproximado de 7 m. Estarán compuestos principalmente de individuos de especies espinosas y con fructificación constante, las distancias entre sí pueden ser de 50 cm.

Refugios para aves rapaces:

Las peñas altas con afloramientos rocosos son ideales como refugio de este tipo de aves, en las zonas bajas puede aplicarse tratamientos de comederos para pequeños mamíferos siguiendo las especificaciones para bebederos.

Bosquetes enanos:

Hábitats muy frecuentados por pequeños mamíferos, roedores y venados. Estos bosquetes pueden establecerse desde alturas de 2900 msnm hasta 3.400 msnm sobre áreas de potreros o zonas anegadas, en suelos pobres y preferiblemente ligeros. Los árboles a sembrar en patrón al tresbolillo con distancias entre sí de 4–6 m, y para el caso de herbáceas distancias de 50 cm conformando agregados de radio de 10m. En los bordes de los agregados las herbáceas dispuestas en franjas o formando agregados de radios de 5 m.

Algunos bosquetes de composición monoespecífica pueden establecerse en lugares pantanosos y son el refugio ideal para curíes y borugos.

Refugios para murciélagos:

Cerca de microcuencas fuertemente degradadas y aledaños a cercos vivos se pueden establecer cuevas con superposición de rocas grandes. La cueva tendrá una altura máxima de 80 cm y 2 m de profundo para estimular el establecimiento de murciélagos insectívoros y frugívoros, es preferible ubicarla en suelos edáficamente húmedos. El espacio de entrada a la cueva se plantará con especies que presenten de frutos apetecibles a los murciélagos con distancias entre sí de 70 cm, conformando una orla protectora sobre el contorno externo de la cueva, alrededor de este contorno se establecerá una franja con especies de morfotipo enmarañante con distancias entre sí de 50–70 cm.

En algunas áreas no es necesario el establecimiento de las cuevas pues están presentes en el paisaje local, se requiere únicamente aplicar en el contorno las fórmulas florísticas para este tratamiento.

Fórmulas florísticas

Zarzales:

• Barnadesia espinosa

• Rubus floribundus

• Rubus bogotensis

Chuscales:

Construir agregados con esquejes distanciados a 60 cm de:

• Chusquea scandens

• Chusquea weberbauerii

• Chusquea tessellata

Aplicar las condiciones de altitud optimas de la Sección 4.

Refugios para rapaces:

• Puya nitida

• Cortaderia nitida

Bosquetes enanos:

• Escallonia myrtilloides – Cortaderia nitida – Puya nitida

• Polylepis cuadrijuga – Brachyotum strigosum

• Bucquetia glutinosa – Diplostephium rosmarinifolium

Refugios para murciélagos, ronda de protección:

• Piper lacunosum – Piper bogotense – Solanum nigrum

• Piper bogotense - Cestrum spp – Abatia parvifolia

• Smallanthus pyramidalis – Myrcia dugandii – Myrcianthes leucoxyla

Herramientas complementarias

Comederos y habitáculos artificiales: existe un sin número de documentación para la construcción de habitáculos en madera, especiales para ardillas y diferentes grupos de aves, los cuales pueden incorporarse a los árboles plantados

• Perchas: las perchas (figura 9) son sitios de reposo y vigía para las aves. Se pueden establecer perchas simples o compuestas. La percha simple consiste en el establecimiento de alambres a manera de tendederos de ropa a una altura de 2m, debajo de la percha se deberá roturar el terreno esto con el fin de aprovechar la dispersión de colocar el terreno apto para el establecimiento de las semillas dispersadas por las aves que reposan en la percha. Las perchas compuestas son estructuras de alambre galvanizado que imitan la estructura de un árbol similar a la estructura de las antenas antiguas de televisión. Las perchas pueden ubicarse en lugares desprovistos de vegetación pero conectando parches o estribones de bosque o rastrojo.

25. GeneraciÓn de espacios autÓctonos para la recreaciÓn y la educaciÓn ambiental.

Una de las mayores necesidades dentro de la ciudad es la generación de lugares de esparcimiento que contengan elementos autóctonos del paisaje bogotano, o bien la adecuación de espacios naturales para la educación ambiental.

Existe un desconocimiento generalizado sobre los ecosistemas altoandinos por gran parte de la comunidad escolar y la juventud, lo que es irónico, si se recuerda que Colombia ocupa el primer lugar a nivel mundial en diversidad de plantas con flores.

La estructuración de los actuales Programas Institucionales de Educación (PEI) y los Proyectos Educativos Escolares han sido por mucho tiempo el talón de Aquiles de los educandos, estructurándose proyectos educativos solo al interior de los planteles educativos y en algunos casos desarrollando temas ambientales fuera de contexto.

Santa Fe de Bogotá, por fortuna cuenta con una serie de relictos boscosos de gran valor, no solo por sus funciones ecológicas, sino por la edad de los bosques y las particulares especies de animales y árboles que los componen. Sin embargo, el inicio de un ecoturismo mal planeado implicaría la destrucción de los mismos ecosistemas y su pérdida irreparable.

En vista de estas consideraciones, se requiere cada vez con más urgencia sensibilizar al ciudadano y hacerlo realmente partícipe de la recuperación del espacio público, la naturalización de la ciudad, y la conservación de ecosistemas relictuales incorporando las acciones educativas al uso de los espacios naturales del Distrito, para reconocer y valorar los ecosistemas y la flora y fauna nativa altoandina.

Ejemplo de señalización en el área de ingreso

Este es un tratamiento integrado que requiere la combinación de otros anteriormente expuestos, se pretende dar un conjunto de pautas para el manejo de zonas potencialmente ecoturísticas dentro y fuera de la ciudad. Generar este tratamiento en áreas con ecosistemas relictuales requiere de especial atención para evitar poner en riesgo la integridad de los ecosistemas por acciones vandálicas hacia árboles y animales. Se deberá, por tanto, enfatizar en el manejo la promoción de los valores ecológicos y el estímulo sobre el visitante a adquirir conocimiento sobre las funciones y composición de los bosques altoandinos.

El tratamiento puede aplicarse tanto a ecosistemas naturales como plantaciones forestales protectoras o áreas de restauración.

Patrón espacial

El área fijada para esta función deberá contener tipos de áreas en los cuales se desarrollan acciones específicas.

Área de ingreso:

Zona de entrada, es preferible que sea una sola, con el fin de evitar la creación espontánea de caminos, la desinformación al usuario sobre las normas de uso del espacio. Es importante implementar un aviso de tamaño considerable presentando un croquis del lugar y un listado de instrucciones preventivas.

Se debe evitar la entrega de volantes informativos para prevenir se constituyan como fuente de basura del Lugar.

La señalización en la entrada debe ser sucinta y clara, (ver ejemplo de señalización).

Áreas de movilización:

Se trata de los caminos o senderos para ingresar o recorrer el área, los senderos preferiblemente deben ser estrechos 60 cm de ancho, con el fin de promover el silencio y la contemplación del lugar. Los senderos muy largos deberán poseer algunos espacios de descanso denominadas estaciones de guianza.

Para lugares con alta diversidad paisajística (ej.: peñascos, afloramientos rocosos, cuevas) se pueden realizar desviaciones hacia lugares de difícil accesibilidad con el fin de invitar a turistas más arriesgados al desarrollo de actividades de esparcimiento como escalar e inspeccionar.

• Estaciones de guianza: son áreas abiertas circulares presentes en los senderos de movilización aptas para detenerse y escuchar instrucciones de un guía. Es preferible que estén ubicadas en lugares con vista panorámica o donde se presente alta diversidad y esplendor visual del ecosistema, las estaciones pueden tener ayudas visuales como letreros con mensajes educativos sobre historia de uso o descripción ecológica del ecosistema.

• Museos vivientes: lugares en donde se presenta a manera de exposición la diversidad de la flora del ecosistema, ej.: Orquídeas, bromelias, musgos etc.

Áreas de recreación pasiva:

Existen algunos lugares de belleza escénica que pueden ser adecuados para recreación pasiva: lectura, caminata libre, ejercicio de orientación geográfica.

Podrán adecuarse miradores altos de 7m, dentro del bosque para contemplación de aves, estos preferiblemente en estructuras metálicas, resistente alta humedad, o miradores fuera del bosque de tipo panorámico ubicados en lugares de mayor altura y visibilidad.

Para el caso de espacios de cobertura en pastizal, se pueden promover miradores de pequeños mamíferos y aves, aplicado los tratamientos del literal 24.

Áreas para la contemplación y aprendizaje:

Se adecuarán algunos senderos de movilización dentro del bosque para la contemplación, los senderos deben ser angostos y protegidos a lado y lado con una malla metálica verde de altura no menor a 1.20 m, la penetración hacia el bosque no debe permitirse ya que el bosque altoandino es muy sensible al pisoteo. Señalizarán los individuos más representativos identificando su grupo taxonómico, determinación y nombre vulgar.

Se pueden implementar tramos pequeños en puentes colgantes para contemplación del dosel del bosque y aves, estos se ubicarán a la altura de 12 m que es el promedio aproximado del dosel de bosque altoandino maduro. Los tramos no pueden ser mayores a 100 m. Y deben adecuarse a la distribución de los árboles del bosque.

Algunas áreas en restauración se mostrarán para instruir a los visitantes sobre los conceptos de conservación, restauración y las técnicas y tratamientos aplicados en el área.

Tabla 5. Zonificación y acciones para espacios de recreación y educación ambiental

Áreas para la recreación activa:

Este tipo de recreación para espacios naturales en conservación es más bien limitada, se requiere potenciar el uso de espacios abiertos con menor cobertura vegetal con el fin de que la recreación no lesione el ecosistema, el diseño de columpios gigantes ubicados en cimas, telarañas o mallas para escalar infantiles dentro de matorrales o pastizales arbustivos o sistemas de poleas para cortos recorridos son los más recomendados.

En plantaciones forestales protectoras con exóticas (Pino o Eucalipto) se puede permitir el uso de balones pero en ecosistemas naturales no deberá ser permitido.

Área para toma de alimentos:

En espacios abiertos se podrán establecer Kioscos o refugios para departir, su arquitectura debe ser sencilla con un mínimo de material de concreto y colores crípticos que no interfieran con el verde de los bosques. Alrededor de estos espacios se integrarán comederos y bebederos para las aves y se aplicarán setos de especies melíferas.

Patrón espacial

• La aplicación de este tratamiento requiere la elaboración de una zonificación del área, cada lugar por sus características podrá ser planteado para cierto uso y manejo. Algunos lugares son de alta fragilidad por lo que se denominarán áreas intangibles, es decir, en donde se restringirá el acceso al turista o la implementación de cualquier tipo de obra física e infraestructural.

En la tabla 5 se resumen las posibles áreas y su manejo.

• Se deberá realizar un muestreo general sobre las especies arbóreas, orquídeas briófitos y bromelias del área.

• Se deberá realizar un inventario de fauna silvestre.

• Las especies arbóreas aledañas a los senderos o lugares de recreación pasiva se señalizarán con letreros con su nombre vulgar y científico.

• Terminada la zonificación e inventarios de flora y fauna, se debe iniciar la integración de la comunidad vecina al conocimiento de la zona y si es viable se propenderá por su incorporación a las actividades ecoturísticas del lugar a través de capacitación en guianza ecológica.

• Se debe realizar temporalmente monitoreo y mantenimiento del estado de la señalización, senderos e infraestructura y procurar nutrir el muestrario de museo viviente.

26. SELECCION DE ESPECIES PARA LOS TRATAMIENTOS

La sección 4 contiene una muestra representativa de las principales dinamogenéticas del sistema sucesional regional, caracterizándolas según su aptitud morfológica y ecofisiológica para la conformación de las distintas herramientas vegetales (barreras de viento, cordones riparios, etc.).

Los tipos de Tratamiento, muestran en las fórmulas florísticas combinaciones exitosas, sin embargo, las que no estén presentes son viables en la medida en que el lector considere las especificaciones de la especie para la sere a la que pertenezca. De esta manera se pueden realizar cuantas combinaciones de especies, sin dejar de alto las especificaciones ambientales descritas en la ficha especialmente las relacionadas con la posición altitudinal, tipo de suelo, y las condiciones de pendiente etc.

La gama de morfotipos de las especies nativas del Distrito es muy amplia, dando la posibilidad aprovechar al máximo sus características particulares para diferentes usos.

En los tratamientos es importante tener en cuenta, por supuesto, los diferentes usos de las especies: como medicinales, maderables, ornamentales, alimenticias, etc., los cuales pueden suplir necesidades locales, al tiempo que aumentan el interés de la comunidad por la restauración.

La gran mayoría de las dinamogenéticas detectadas presentan propiedades medicinales y cualidades ornamentales, lo cual facilita en gran medida su aceptación y uso dentro por parte de los habitantes del Distrito. La idea del «jardín–botica», por ejemplo, se ha mostrado como uno de los más efectivos enganches de la restauración.

27. APLICACIÓN LOCAL DE TRATAMIENTOS. Ventanas de Restauración.

Con el fin de abordar y espacializar programas locales de restauración se realizó bajo el convenio DAMA - FUNDACIÓN BACHAQUEROS el «Mapa Plan de Restauración». Uno de los productos de este mapa plan, es un juego de 7 mapas denominados ventanas de restauración a escala 1:10.000.

Las ventanas de restauración pertenecen a las localidades de San Cristóbal, Usaquén, Santa Fe, Chapinero, Cuidad Bolívar, Usme y Sumapaz.

En esta cartografía se localizan los tratamientos de restauración aquí expuestos, aplicados a cada unidad de cobertura vegetal existente, teniendo en cuenta la dinámica de los sistemas de alteridad atendiendo las necesidades de armonización entre los procesos biofísicos, culturales y socioeconómicos presentes.

Las áreas seleccionadas para cada localidad se derivan del Diagnóstico y priorización de problemática ambiental del «Plan de Ecosistemas Estratégicos de las áreas Rurales del Distrito Capital» elaborada por la Fundación Bachaqueros en el marco del Convenio DAMA – CORPOICA.

A continuación se describen las áreas seleccionadas como ventana de Restauración:

• Localidad de San Cristóbal: Cuenca baja del Río San Cristóbal Localidad de Usaquén: Quebrada Contador y Parque Ecológico Recreacional San Rafael.

• Localidad de Santa Fe: Cerro de Guadalupe, Monserrate, El Cable y Parque Nacional.

• Localidad de Ciudad Bolívar: Área de Influencia acueducto La Lechuza.

• Localidad de Usme: Cuenca Media y baja del Río Mugroso

• Localidad de Sumapaz: Quebrada Jericó (vereda Las Animas).

Matriz 1, Tratamiento específico X Cuadros de restauración

Matriz 2, Especies dinamogenéticas X Tratamiento específico
 Volver al índice del Protocolo

:: Command execute ::

Enter:
 
Select:
 

:: Search ::
  - regexp 

:: Upload ::
 
[ ok ]

:: Make Dir ::
 
[ ok ]
:: Make File ::
 
[ ok ]

:: Go Dir ::
 
:: Go File ::
 

--[ c99shell v. 1.0 pre-release build #13 powered by Captain Crunch Security Team | http://ccteam.ru | Generation time: 0.0156 ]--